La falta del Pro-común en los proyectos de crowdfunding Latinoamericanos

crowdLos sitios de crowdfunding, o financiación colectiva, son ahora una moda. Ya se instalaron, están creciendo y son una herramienta más para aquel que quiera buscar una forma de conseguir recursos para su idea.
En Latinoamérica hay 2 grandes proyectos que ya conocemos. Catarse en Brasil e Ideame en el resto de latinoamérica.
Estos proyectos nacieron con inversiones que permitieron desarrollarse rápidamente y ya hay muchos proyectos andando en sus plataformas.

Como primera base es muy bueno encontrar que existe una posibilidad de hacer realidad muchas ideas que necesitan un pequeño aporte para empezar. Y así se instaló la cultura de «colaborar» entre todos para un fin. Es buena esta cultura, es un principio prometedor.

Aún así, faltaba algo. Hace tiempo que estoy tratando de descubrir qué es y creo que di en el clavo.
Cuando estaba en España en el 2010, todos hablaban del Pro-común. Una forma de pensar que me pareció demasiado utópica en ese entonces, y que solo pasaron 2 años para que me diera cuenta de que realmente es necesario hoy y ahora. Sencillamente porque va a ser el futuro.
Medialab Prado lo define de esta manera:

EL PROCOMÚN es la nueva manera de expresar una idea muy antigua: que algunos bienes pertenecen a todos, y que forman una constelación de recursos que debe ser activamente protegida y gestionada por el bien común. El procomún lo forman las cosas que heredamos y creamosconjuntamente y que esperamos legar a las generaciones futuras.

Los proyectos de financiación colectiva son muy buenos, pero van en una sola dirección. El proyecto que se financia es uno, todos aportan y reciben algo a cambio, pero rara vez hay una participación colectiva. Son pocas las veces que ese proyecto devuelve algo a la sociedad y deja un espacio abierto para que otros construyan.
En resumen, sigue siendo un modelo individualista. Sigue siendo una forma de distribuir un objeto (sea servicio, producto, o entretenimiento) de forma unidireccional. La diferencia es que las personas «aportan» a ese proyecto algo económico. Por lo tanto, no hay un intercambio cultural ni un aprendizaje.

En ese sentido, creo que un MediaLab genera esa irrupción cultural necesaria. Si bien puede utilizar políticas de financiamiento como crowdfunding, tiene otro principio. En palabras del MediaLab de Bogotá:

Un medialab es un punto de encuentro donde personas de diversas formaciones se reunen a compartir, construir, cuestionar, soñar y crear juntas. Los medialabs son núcleos de transformación y redifinición de fronteras, de construcción de nuevos paradigmas y de rompimiento de viejas tradiciones. En los medialabs la sociedad puede enterarse de los últimos desarrollos y preocupaciones científicas, y los científicos e ingenieros pueden conocer las necesidades y preocupaciones de la sociedad en la cual se encuentran.

Los MediaLab no tienen que ser necesariamente físicos. Los espacios pueden ser virtuales, lo importante es la finalidad. Por ejemplo existe el programa Goteo que funciona de una forma que fusiona la financiación colectiva con la colaboración.

goteo descripción

Este tipo de iniciativas son las que vendrán este año, y responden a una evolución social que comenzó con los sitios de crowdfunding pero que evolucionan a una mentalidad Pro-común, fuera de todo individualismo. Y en conjunto con este cambio de la forma de pensar, están los cambios urbanos, las políticas de espacios públicos y la colaboración para que las personas finalmente creen sus espacios de convivencia.

En ello estoy trabajando con mi proyecto 10.000 ideas, que busca mejorar las ciudades con las ideas y las voluntades de todas las personas. Del cual se van a enterar pronto 😉

Imagen: tomada de OpenReflections