Charla sobre diseño de personajes en la UP

character design up«Invasión de personajes, desde la ilustración y los toys a la animación»

Reconocidos artistas estarán exponiendo sus trabajos y puntos de vista acerca de esta nueva expresión y lenguaje gráfico que hoy en día invade casi todos los ámbitos creativos, culturales y comerciales, desde personajes creados para marcas, mascotas y muñecos realizados en diversos materiales como vinilo o madera hasta personajes para animación y videojuegos.

PROGRAMA
10 hs. Apertura
Gonzalo Fargas, editor de Revista 90+10

10.05 hs. ConTextos
Christian Montenegro | www.christianmontenegro.com.ar

10.45 hs. Síntesis y Expresividad se fueron al río
Tomás Dieguez. Punga | www.punga.tv

11.30 hs. DGPH responde
Martín Lowenstein, Diego Vaisberg y Andrés Vaisberg. DGPH | www.dgph.com.ar

12.15 hs. Mundos paralelos
Patricio Oliver. PO! | www.patriciooliver.com.ar

14 hs. Convivir con personajes
Juliana Pedemonte. Colorblok | www.colorblok.com

14.45 hs. Acá está todo
Matías Vigliano. Parquerama | www.parquerama.com

15.30 hs. La ilustración y el diseño de personajes
Cristian Turdera | www.cristianturdera.com
Seniorita Polyester | www.senioritapolyester.com.ar
Agustín Viguera. Ruidismo | www.ruidismo.com
Pablo Bisoglio | www.pablobisoglio.com.ar
Juan Molinet. Rey Misterio | www.flickr.com/reymisterio
Vik Arrieta y Pablo Galuppo. Monoblock | www.monoblock.tv
Andrés Agosín y Santiago Palazzesi. Revista Göoo | www.revistagooo.com.ar
Moderador: Gonzalo Fargas

mundos paralelos patricio oliver

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA | REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA

Organizado en forma conjunta por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo y Revista 90+10

La vergüenza del diseñador

dgpc faduLa UBA no prepara diseñadores gráficos especializados en una disciplina, sino que forma diseñadores capaces de proyectar y visualizar conceptos. Pero durante toda la carrera vemos diferentes formas de plasmar ideas en soportes y estudiamos las potencialidades y limitaciones de cada uno. Pero lo que en nuestra facultad no se estudia, es diseño orientado a web.
Y con esa introducción quiero hablar de la bochornosa experiencia de cursar DGPC. Para los que no saben, Diseño Gráfico por Computación, es casi la única materia que toma al diseño pensado para plataformas en internet y que por el hecho de ser electiva de fácil promoción, tiene la mala suerte de tener muchos inscriptos.
Si bien habrán notado, tengo un juicio de valor bastante formado respecto a esta materia y específicamentea la única cátedra existente y casi monopólica titulada Diaz Cortéz. No tengo nada en contra de la persona titular, de hecho tenemos buena relación, pero hay que admitir que los contenidos que presentan son casi deformadores.
Para que lo entiendan simple, yo cursé esa materia hace 2 años y la desaprobé, exageradamente, por hacer las cosas bien. Quiero decir, maquetar un sitio como se debe, en CSS+XHTML y no con dreamweaver como ellos querían. Creo que la mente de un diseñador a esa altura de la carrera, se cursa aproximadamente en el segundo año, está puesta en lograr armar los diseños como los vemos en photoshop. Y cualquiera que tocó una web sabe que es bastante diferente a eso.
Por tal razón, cuando yo di un curso en la facultad sobre diseño web y wordpress, lo primero que les dije fué con que ibamos a trabajar y sencillamente les dije «esto se llama Wordpad++, vayan haciendose amigos del código». Maquetar webs no es programar, por más que se lo confunda, pero requiere cierta noción de la práctica del programador y si no le metes eso en la cabeza al diseñador, dificilmente vaya a salir de su paradigma «hago todo con photoshop».
En fin, como soy una persona respetuosa, nunca dije nada y respeto en que hacen su trabajo, y manejar una ola de gente para tratar de enseñarles algo, no es tarea facil. Pero no por eso se justifica enseñar cualquier cosa.
Pero hace una hora, una amiga que está cursando esa materia me pidió ayuda para hacer su entrega (un sitio en tablas, si señor!) y tuve la decepción de dar cuenta de que los trabajos son exactamente iguales y el método sigue siendo el mismo de cuando yo cursé, y vale decir que desde hace 2 años cambiaron mucho las cosas en este mundo internetil.

No tienen cara, así nomás lo digo y me quejo públicamente. Si estás leyendo esto, cursaste esa materia y querés dedicarte al diseño web, olvidate de todo y empezá a estudiar las cosas de verdad.
Lo que más bronca me da es que esta mala noción del diseño web hace que salgan diseñadores que no entiendan nada y que le arruinen la vida a más de uno. Lo más sano, si no podes afrontarlo o no te interesa meterte en el mundo web es que directamente hagas muchas de las otras cosas que nos enseñaron en la facultad, que son muy útiles. Pero si mínimamente querés conversar con este múndo, tomate el trabajo de ver en qué idioma se habla.
Para que se den cuenta de lo que hablo, les dejo el sitio web de la cátedra con los trabajos de los alumnos.

Buenos Aires ciudad de diseño

Quiero mostrarles un trabajo que hicimos para la facu. Se trata de un video que si queda seleccionado se va para el festival internacional de diseño en Berlin – DMY.
Lo que debíamos hacer era hablar del diseño en Buenos Aires, entendiendo que fué declarada por la UNESCO como «ciudad del diseño».
Nuestra intención era demarcar la carga multicultural que existe en la ciudad, la mezcla de códigos que existe entre la población. No nos interesaba hablar del diseño que podemos ver con DOMA o DGPH, por que es muy internacional. Sino hablar de lo propio, y Buenos Aires, lo más propio que tiene es ese rejunte de personas que vienen de diferentes partes del mundo, con historias y costumbres que hacen a la vida cotidiana.
Y mucho de lo que diseñamos tiene que ver con eso. Así que después del salto los invito a ver el pequeño video.
Sigue leyendo

NASA en ROJO Artspace – Rosario

nasa en rojo artspaceNasa* es Hernán Mariano Lombardo -1975- vive y trabaja en Buenos Aires. Su formación artística tiene raíces en el diseño gráfico, la arquitectura, el skate y la cultura urbana. Su obra esta en continua evolución, se mueve con total familiaridad entre el mundo análogo y el digital. Constantemente investiga diferentes soportes para expresar sus ideas. Se puede ver su arte en muros, bastidores, indumentaria, objetos y publicaciones.
Nuestras amigas de Atypica nos invitan a la innauguración de esta muestra que se realizará este viernes 29 a las 19 horas en ROJO Artspace que queda en ClubBlast – Mitre 833 – Rosario.

Un packaging de… levadura?

packagingHoy desperté y encontré ese paquete encima de la mesa de la cocina. Lo primero que se me ocurrió es que correspondía a un riquisimo café blended o alguno de Colombia premium. Esto lo pensé más que nada por los colores, típico de packaging de café; y por la forma y el cerrado al vacío característico.
Pues no, por que es levadura en polvo.

No se a quien se le ocurrió hacer ese pack tan bonito, pero me parece que no se dió cuenta que no es café lo que está vendiendo, sino levadura.
Con esto les digo amigos, cuidado cuando diseñan este tipo de cosas, que por más bonito que sea, en una góndola no siempre se vé lo que se piensa.

Pechakucha Night! vol.12!

pkn12Ya el conocidisimo evento en este blog, pechakucha night!, tiene un nuevo volumen a realizarse el martes que viene, el 29 de abril nuevamente en Ciudad Cultural Konex.
Esta vez, los invitados serán:
Santiago Vazquez (músico inventor)
Juana de Arco (indumentaria)
Guillermo Martínez (literatura)
Monoblock (diseño, ilustración)
Luis Abadi (artes visuales)
Yanina Szalkowicz (arte)
Los Años Luz (sello discográfico)
Diseño Sustentable
Three Melons (videojuegos)
Gustavo Gagliardo (arte)
Voces y Ecos (ONG)
PLAN (arquitectura)
Sandro Pujía (iluminador de espectáculos)

Dirección: Ciudad Cultural Konex // Sarmiento 3131, Ciudad de Buenos Aires
(Estacionamientos: Jean Jaures 371 / Jean Jaures 264 / Agüero 265 / Sarmiento 2941)

Entradas: $20

Puntos de venta:
– Ticketek (5237-7200) y sus locales adheridos;
– boletería CC Konex (4864-3200).