Ciudades que colaboran

noticia-banco_1

La idea de economía colaborativa y la cooperación entre organizaciones ya es un tema instalado, la sociedad aprovecha de sus relaciones para intercambiar bienes y conocimiento valiendose del beneficio de internet y las redes sociales.
En el ámbito gubernamental, las estructuras jurisdiccionales siguen siendo las más importantes para definir su «economia». En Argentina, los Gobiernos Locales dependen de las provincias y el gobierno nacional para generar instancias de cooperación, de intercambio de conocimiento, o para resolver problemas conjuntamente. Un ejemplo de esto, es la COFEMA, una instancia muy poco utilizada para que las jurisdicciones del pais se pongan de acuerdo en cuidar el Medio Ambiente.
Por otro lado, existen Redes de ciudades a las que muchos municipios adhieren, pero en general son temáticas y manejan una agenda única que dificilmente su función se ve reflejada en trabajos específicos, de forma colaborativa. Se trata entonces, de un ámbito de relaciones públicas y de compromisos a largo plazo.

Por esta razón, desde un espacio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, decidimos tomar iniciativa y desarrollar el primer Banco de Prácticas Innovadoras. El mismo reune las prácticas que la ciudad de Buenos Aires tiene para contar al mundo. Su experiencia, errores y aprendizajes en su implementación, son parte de los conocimientos técnicos de los cuales otras ciudades les pueden nutrirse a la hora de desarrollar sus propias políticas públicas.
Este Banco, está enmarcado en el Programa de Cooperación e Intercambio de Politicas Públicas Innovadoras, que refuerza esta intención mediante la organización de capacitaciones, jornadas de trabajo y seminarios a realizarse en conjunto con otras ciudades del País. La ciudad busca relacionarse directamente, intercambiar y aprender de las experiencias de cada una. Un nuevo paradigma para la gobernabilidad.

Las Politicas Publicas suelen incorporar herramientas, instrumentos y decisiones que en su articulación e implementación brindan experiencias únicas, muy dificil de transmitir en la mayoría de los casos. Hablando de las más innovadoras y exitosas, entendemos que las condiciones para su gestación son consecuencia de una alineanción de varios factores necesarios, y compartiendo las experiencias ayudará a transmitirlo.

Finalmente, estamos construyendo un espacio que nos gustaría que todas las ciudades lo tengan, así como muchas tienen su agencias de cooperación internacional, cooperar con el resto de las ciudades del país es muy importante.

Si ya vivimos la participación ciudadana y la apertura de datos como formas de abrir las ciudades hacia la ciudadanía, existe una apertura hacia sus pares. Es decir, otros funcionarios, técnicos y profesionales especializados en temas urbanos. Desde la arquitectura, la agronomía hasta el sector de las emergencias urbanas.

Saskia Sassen definió a las ciudades globales, como aquellas que lideran las redes de ciudades y compiten por un lugar destacado en la globalización, en un mundo de redes avanzada. Las ciudades colaborativas ofrecen un lugar a cada una de las ciudades, gigantes, grandes, medianas o pequeñas, según sus necesidades y conocimientos específicos, una idea más cercana a la que podría ser definida por Bourdieu.
Una nueva política, no de discursos ni tecnocrática, sino innovadora, que busca cambiar la vida de las personas con hechos reales. Donde la gestión no se mide por la cantidad de obras sino por el cambio de comportamiento en las personas.

Este nuevo programa que comenzamos en septiembre del año pasado con Martín, viene en línea con lo que venimos trabajando en Chiripa y Gobernanza Local, para mejorar las ciudades latinoamericana. Y agradecemos al Ministerio de Gobierno de la ciudad que nos está dando la oportunidad de llevarlo adelante!

Los invito a conocer el programa, participar de las actividades y escribirnos, en su sitio y seguir a la cuenta oficial de la Subsecretaría de Asuntos Federales (@ssafed).

Buenos Aires empieza a pensar en una ciudad ideal

citycamp buenos aires flyer
Hace 3 meses, empezamos a pensar con Guada un evento que cambie la forma de hacer ciudades. Será porque queremos cambiar las cosas, pero primero nos dimos cuenta que parecido a lo que decía Descartes, primero hay que pensar para que las cosas sucedan. Y un evento es ideal para juntarlos a todos y pensar en conjunto.
Y cuando me refiero a todos es que hemos hecho el esfuerzo de pensar en todos los actores que en una ciudad tan grande como esta dan forma a la plataforma urbana mediante la coordinación de sus acciones.

Es así que CityCamp cobra vida con la intención de marcar un hito, una entrada al camino del pensamiento urbano colaborativo.
Y digo camino porque CityCamp no es solo un evento, es una comunidad, que nació hace 2 años (en USA, obvio) y va creciendo día a día con encuentros periódicos y debates temáticos que intentan favorecer la participación local.
Por eso, nosotros lo tomamos como apalancamiento de todas las actividades que estamos con ganas de hacer y empezamos a desarrollar hace algunos meses. 10.000ideas fué la primera, y se vienen muchas más!

Citycamp va a tener un evento anual, pero también varios encuentros bimestrales. Se van a trabajar temáticas relacionadas con Sensoring y mapeo de datos, Cultura Abierta, Desarrollo Local, ProComún, Espacios Públicos, Participación Ciudadana, Nuevas Tecnologías para la Educación, Innovación social y Planificación Urbana.

Para el primer evento, que se realizará el 8 de septiembre en la Universidad de Palermo y será el primero de Latinoamérica, hemos convocado muchos proyectos interesantes. Desde gobiernos que nos van a contar sus planes, académicos que mostrarán estudios relevantes, ONGs que contarán su trabajo y varios proyectos independientes que marcarán un nuevo camino a las ciudades de la región.

El evento es totalmente gratuito. Si quieren ir, solo tienen que registrarse en el formulario y les enviaremos la invitación.

No dejen de perderse las novedades en el sitio del evento porque se vienen muchas sorpresas y todas en un solo día!