Me atrae la cultura japonesa por su sensibilidad y por el detalle en sus diseños. Amén de las nuevas tecnologías, lo magnífico y estridente de sus ciudades, lo infantil y hasta bizarro, las influencias extranjeras, las diferentes corrientes estéticas y una sociedad extremadamente consumista, Japón abriga desde siempre el concepto de diseñar al servicio de las necesidades teniendo en cuenta todos los aspectos de la vida, reparando también en lo artístico.
Sigue leyendo
Viajes
Hay 36 entradas archivadas en Viajes (esta es la página 5 de 5).
Solidaridad con la Panadería Japonesa.
Como lo he anunciado a algunos allegados, estamos bajo la triste semana en que la panadería japonesa ha sido clausurada. No es que sea japonesa, pero nosotros la llamamos así, y nos ha dado muchos gustos con sus productos exóticos y tan esponjosos.
Por eso en esta ocasión le dedicamos este post, para que vuelva a abrir.
Recuerdo que tenía las más ricas facturas, que eran redondas y chatas, rellenas de pastelera, leche en polvo o porotos aduki. También su pan lactal extre large, porque tenía las rodajas más grandes que ví en mi vida y era el más esponjoso, su bizcochuelo de limón con esa crema rara pero deliciosa y por último esos caramelos que «están buenísimos» pero que no se le podía sacar el envoltorio de plástico….
todas esas cosas que uno lamenta que ya no estén, pero que esperamos que vuelvan a abrir por el espíritu parque-centenarial.
Las geishas.
Continuando con mis artículos orientales del Japón, voy a hablar de las Geishas y tratar un poco el tema que se debate continuamente, ya que según encuentro en internet, el concepto de Geisha y es bastante amplio, vamos a ver las diferentes versiones de lo que es una Geisha.
Lo que está en claro, es que aparecieron entre el siglo XVII y XVIII, y a medida que pasaron las décadas fueron cambiando su función.
La aparición de esta forma de vida, para llamarlo de alguna manera, fué cuando el japón se cerró al comercio del mundo. Los Shogunes, o generales, se vieron atacados por la ola comercial inglesa y se cerraron al mundo. Es entonces cuando japón comienza una caída y un empobrecimiento.
Por esta crisis algunas jóvenes eran vendidas a casas donde se las educaba como criadas, se les enseñaban los modales y las artes.
Estas casas eran lugares donde los empresarios iban a hablar de negocios, reuniones sociales, etc., que gracias a la demanda, se formaron barrios llamados ochayas.
Las geishas, tal como su nombre lo indica sería algo así como la persona que domina todas las artes . Lo más común es que hagan actuaciones bailando y tocando el shamisen (Un instrumento musical con tres cuerdas originario de Okinawa).
Por otro lado, originalmente la mayoría eran hombres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas, música, baile, y narración.
Las geishas de ciudad (machi) trabajaban independientemente en fiestas fuera de los ochayas , mientras que las de barrio (kuruwa) lo hacían dentro de estos. Al declinar el nivel artístico de las cortesanas, las geishas, hombres y mujeres, tuvieron mayor demanda.
Sin embargo no pasaban de ser esclavas de lujo, compradas y vendidas como un mueble valioso, y eran despreciadas públicamente. Ni siquiera podían poner sus nombres en las tumbas. La vida útil de las geishas era corta, pues rápidamente quedaban calvas por el ungüento con que se peinaban, y el plomo que servía como base para su maquillaje blanco las marcaba para siempre. Su destino por lo general era el asilo o el suicidio: nunca llegaban a independizarse de la okiya, y tampoco les hubiera servido demasiado lograrlo, pues la piel manchada las estigmatizaba para siempre.
Debían dedicar varias horas a vestirse. El maquillaje tenía que cubrir rostro y cuello (también se pintaban la nuca, que era considerada la parte más seductora). Después de colocarse la pasta blanca, pasaban un trozo de madera quemada para ennegrecer las cejas y delineaban los ojos con pintura roja para resaltar los ojos oscuros. De rojo también pintaban las mejillas (con polvo de flores) y los labios.
En cuanto a los servicios sociales, como dije más arriba, las cortesanas hacían ese trabajo. Pero en la ciudad de Onsen, muchas prostitutas se vendían como Geishas a los turistas (en la modernidad, claro), entonces se las empezó a llamar «onsen geishas» y es por eso que se confunden a las geishas con prostitutas. Aún así había algunas que eran mantenidas por grandes adinerados llamados danna a quienes ofrecían su cuerpo.
En la actualidad, existen geishas que eligen esa profesión. Y a pesar de una prohibición, estos barrios de los que hablabamos siguen existiendo y ellas se van a formar ahí como anfitrionas de fiestas sociales.
Aquí tienen mucha información aunque en inglés.
Nihongo (nihon = japon / go = idioma)
Hoy comienzo una nueva categoría que le llamo «japón». Simplemente porque se va a tratar sobre cosas de japón.
No es que yo sepa mucho del tema, o del país, pero como algunos saben empecé hace un tiempo a estudiar este idioma, y cada tanto nos dan clase de cultura, es decir, costumbres diferentes a la nuestra. Además me doy una mano con el blog de Héctor García Puigcerver que es un español que programa para Technorati y vive en japón hace bastante tiempo.
Hoy empezamos con el idioma japonés, las cuestiones básicas que debe saber uno.
Primero, pensar en Japonés no es lo mismo que pensar en occidental, ya que es algo que proviene mucho más de la naturaleza. Por lo tanto no se andan con vueltas con artículos, conjugaciones, plurales, nada de eso, no hay nada de eso en japones. Ya veremos ejemplos en el segundo artículo de esta sección.
Lo principal para saber, es que hay 3 formas de escribir, mientras hay una sola para hablar. Es decir, uno puede escribir lo que dice de 3 formas diferentes.
La primera se llama Hiragana, es la tradicional y consta de las 5 vocales A I U E O (en ese orden) y su conjugación con consonantes. Aquí pueden ver las letras. Con este alfabeto, se puede hablar de forma simple, es lo primero que aprenden los niños, ya que contiene la forma básica para el habla y las palabras que se usan de modo cotidiano.
Luego, están los Kanjis. Estos fueron tomados del chino (son los mismos) y representan palabras o conceptos. Es dificil explicar esto, porque a veces para una palabra, se tienen muchos kanjis para representarla y se utiliza uno diferente dependiendo cada ocasión. En japón se los usa para enfatizar o para hablar de conceptos muy definidos, y lo curioso es que dicen que hay más de 5000 kanjis y las personas que más kanjis saben, apenas llegan a los 2500. Aquí hay algunos ejemplos de kanjis.
Finalmente está el Katakana. Este es el más facil para comprender, ya que son la representación de nuestras letras latínas y que se inventó justamente para decir palabras occidentales. Y es por eso que a veces hay palabras que pronunciandolas son parecidas al ingles, como por ejemplo, diseñador se dice disainaa. Aquí tienen una lista de Katakana.
Y como si no fuera poco, es común que los textos mezclen los 3 alfabetos, así que no esperen leer japonés de un día para el otro.
A proposito, me parece muy curioso como es que los japoneses comenzaron a escrirbir en la computadora y que el método por el cual el celular puede anticipar tus palabras, viene justamente de ese mismo método. Si les interesa saber eso, pueden visitar la entrada de Kirai en donde cuenta un poco la historia donde tambien pueden ver una caja tipográfica japonesa, imaginense si nosotros nos quejamos de tener 26 letras…