8 consejos para presupuestar un trabajo

presupuestarPresupuestar un trabajo no es tarea facil, se ponen en juego no solo intereses económicos sino emociones y valores. A todos nos pasó presupuestar un trabajo muy grande y sentir ansiedad y nervios por que salga ese trabajo.
Aunque también puede llegar a ser una rutina poco deseable, y hasta hay veces que uno no quiere que ese trabajo salga, son cosas que pasan y hay que aceptarlo.

  • El precio en un reflejo de tu valoración a vos mismo. Si es muy bajo te vas a sentir usado y vas a trabajar sin ganas. Si es muy alto vas a perder tu humildad, por ahí no sentirás culpa pero probablemente tengas que justificarlo.
  • Plantear los tiempos teniendo en cuenta otros proyectos que realices al mismo tiempo y calcular que hasta que comience la producción puede llegar a pasar cierto tiempo. A veces uno calcula el tiempo que le lleva un proyecto pero no tiene en cuenta que probablemente en el mismo momento salgan otros trabajos.
  • Dividir el presupuesto en las partes que creas correspondientes a unidades mínimas. Y presupuestar cada una de esas partes detalladamente para justificar el precio y en cualquier caso tenerlo discriminado.
    Además le clarifica al cliente que etapas del proceso son las que más recursos consume, por que en general este no tiene un conocimiento específico.
  • Hacer una comparacion entre el precio horas/días de trabajo con el precio final del proyecto, para tener idea cuanto puede consumir y cuán bien estas cobrando. Muchas veces uno no se da cuenta y haciendo el cálculo estás cobrando muy poco por hora, o demasiado.
  • Consulta a amigos, ya sea de la misma especialidad u otra, para sacarnos dudas acerca del proyecto que estamos encarando. Es común que todos tengamos dudas y nadie te va a negar la información si son buenos profesionales.
  • Dejar bien en claro cuales son tus responsabilidades, cuales son las del cliente, cuales cosas precisas antes de comenzar cada etapa y cual es la forma de pago.
    En mi recomendación, siempre conviene pedir un adelanto, así le das al cliente la sensación de que tiene algo que perder y no te sentirás usado.
  • Nunca pases un presupuesto por messenger o por telefono. Siempre debe quedar constancia inscripta y en lo posible armá un pdf con todos los detalles necesarios.
  • Siempre poné tus datos de contacto en los presupuestos que mandes. Suele pasar que algún cliente te recomiende a otro a través del presupoesto que le pasaste.

Estos son algunos consejos que me parecen importantes, pero que solo es una parte de las cosas que deberíamos tener en cuenta a la hora de comenzar un nuevo proyecto. Más adelante iré sumando algunos tips, si tienen los suyos los invito a comentar.

5 formas de mantenerse despierto

dormidoUna de las contras de trabajar en casa es que estás prácticamente solo, yo tengo a mi gata, pero a veces se torna un poco aburrido y cualquier excusa sirve para irse de tema. El problema no es solo la desconcentración, también lo es el sueño. Básicamente por que podemos dormir en cualquier momento que se nos ocurra.
Yo trato de mantener mis horarios laborales, me despierto a las 8 y a las 18 trato de hacer otras cosas, en la hora de la comida me doy bastante tiempo para relajarme, y si no estoy tan apurado, me tomo una pequeña siesta (no más de 30 minutos).
De todas maneras, siempre hay días que tengo sueño, y es constante o viene de a ratos, pero es insoportable, no te deja trabajar. Hoy, por ejemplo, el frio me hace quedarme dormido, por eso es que estoy escribiendo este post. =)
Les quiero comentar mis 5 formas más eficaces de evitar la somnoliencia. Y les quiero aclarar que yo no tomo café durante el trabajo, por que primero que genera una adicción con lo cual uno cada vez necesita más café para sentirse más despierto. Y segundo por que considero que te acelera, te da energía, pero no te despierta la cabeza, que es lo importante. A partir de ahora, nada que tenga cafeína.
Sigue leyendo

Deshacernos de lo mas bello

flor ikebanaHoy estuve en una charla que dió Javier Mrad, antiguo socio-fundador del estudio de Motion Graphics Medialuna. Resulta que hace unos años se hartó de todo y se dedicó a la animación tradicional y actividades que alimenten su cuerpo con experiencias más enriquecedoras.
En general, a la gente que le pasa eso, que se cansa de vender espejitos de colores, se vuelve muy inteligente y dice cosas muy ciertas. Tal es el caso de Javier, que entre toda la charla que mezclaba cosas de la profesión con algunos pensamientos más profundos, nos tiró una frase dirigida a nuestro momento de composición como diseñadores, pero que se podría aplicar en cualquier caso.

Hablando de los tiempos de desarrollo de los proyectos y de la forma de afrontar uno nuevo, comentó que lo mejor es, antes de sacar concluciones o juicios, recabar información y juntar todo el material posible.
Luego, recien ahí, mirar todo lo que juntamos y empezar a delinear las primeras ideas para rescatar el material que nos puede llegar a servir. Posteriormente ya podemos empezar a ver el ritmo o secuencia que queremos generar con la pieza y seguir con el proceso.
Donde me quiero detener es en la parte de la selección o primeros pasos de conformación del proyecto. Donde elegimos el material que nos puede servir, muchas veces encontramos algo que representa mucho lo que queríamos, que nos fascina y que de alguna manera nos enceguece. Y sucede que muchas veces a eso le damos tanta importancia que nos olvidamos del resto, por el valor que nosotros le damos.
Esto de enamorarse de algo pasa siempre. De hecho en Hacer Historia hablamos de enamorarnos de las etiquetas que le ponemos a ciertas cosas que nos hace fracasar en nuestro emprendimiento.
A raíz de esto, Javier contó que un sensei de Aikido le dijo que es como en el Ikebana (el arte del arreglo de las flores), donde se dice que a la flor mas bella, que se destaca sobre las otras, hay que cortarla y desecharla pues hace que opaque al resto y ya no sea un sistema armónico, sino que descoloca y desarma al ramo.

Discutiendo esto con Jessica, me puse a pensar que nuestra idea de belleza o gusto se debe a valores que depositamos sobre las cosas y que mentalmente comparamos con nuestro ideal de ese objeto. Es decir que los gustos, como sabemos son personales, y eso que nosotros pensamos que representa a nuestro proyecto en general, lo vemos solo nosotros. Y esto hace que no tome forma y para los otros no tenga tanto sentido.

Por ahí es complicado entender el concepto, por que la idea de pensar en deshechar lo mas bello resulta un poco nefasto. Pero hay que pensarlo con perspectiva. Lo perfecto, lo bello es lo ideal para nosotros y deja atras aquellas otras cosas que tienen las mismas posibilidades que no valoramos.

Continuando con la idea de Javier, la idea de sacar este componente enceguecedor es que luego, automáticamente comprendemos la totalidad del proyecto y todo encaja perfectamente en su lugar. Esto es que muchas veces nos enfocamos en una cosa para no ver los problemas que hay en las relaciones de un sistema.

Creo que hay muchas ideas interesantes acá, pero quería centrarme en esa. Para los japoneses o la filosofía Zen más específicamente, la belleza está en la armonía de todo, en lo calmo. Y no así en lo más esplendoroso o detacado.
Son cosas para pensar, talvez para tener en cuenta y si les interesa para aplicar en su vida cotidiana, cosa que yo hago. Pero como siempre digo, es mirar las cosas desde otro punto de vista y eso nos enriquece.

Acaso ustedes piensan que estoy equivocado? pues algunos en twitter me lo han refutado, y me parece interesante seguir discutiendolo por acá que hay más espacio para escribir. Los invito a dejar sus comentarios!

Reflejo de la familia típica en una obra de Gasalla

gasalla obra teatroRecién regreso de ver la obra de Gasalla, en plena calle corrientes, Mas respeto que soy tu madre.
Para mí, el lenguaje que usa es un poco burdo, con algunas puteadas de por medio. Pero debo decir que es un actor sin igual, con un gran talento. Y el guión también es muy bueno.
La obra relata la historia de una típica familia bonaerense. Con sus costumbres y los problemas del día a día afrontando los temas actuales.
Hace un repaso de los clásicos temas argentinos que no pueden faltar en una obra. Pero de una forma muy inteligente.
La pobreza como problemática central, las drogas, el sexo, la homosexualidad, entre otros temas recurrentes contados desde el personaje de Mirta, la típica ama de casa.

A veces salirse de las actividades culturales del diseño y meterse en otras cosas está bueno para pensar en nuestra identidad, en nuestros valores y constumbres que muchas veces no queremos aceptar o de las que no queremos hacernos cargo pero es de donde salimos y eso nos da muchas cosas buenas aunaue no querramos.

Recientemente hicimos un trabajo de investigación sobre el diseño porteño y una de las cosas mas destacables es el uso que le damos al diseño en nuestra cotidianeidad. Lo kistch y lo bizarro que a veces somos a causa de la mezcla y mistura de muchas culturas y el aparentar ser muchas otras. Que es diluido por nuestra facilidad y naturalidad al llevarlo como algo nuestro.

Como verán la obra me da la excusa de hablar de otro tema, por eso no quiero decidles que vayan a ver la obra. Sino simplemete a que abran la posibilidad de verse desde otro lado, con cualquier manifestación cultural que se les presente. Es buena forma de pensarse a si mismo.

7 ideas para malgastar tu día

universo cerrado use el arcoirisA veces encuentro post en blogs sobre productividad y freelancers que hablan de como hacer tu día más productivo. Y a mi me parecen útiles, pero siempre dicen lo mismo.
Para ser un poco más creativos, pienso en 7 cosas que hacen que mi día sea improductivo.

Y es super importante conocer estas cosas, por que así sabemos que es lo que no debemos hacer. Vayamos viendo detalladamente que es lo que podemos hacer peor para nuestro día:

  • Despertarse temprano: Después de habernos dormido a las 4 de la mañana, despertarse a las 7 es lo peor que podes ahcer. Y mucho peor si a la mañana hacemos 2 cosas bien y después nos relajamos, total ya adelantamos el trabajo… hasta que a las 18 nos dimos cuenta que no hicimos nada.
  • Formatear nuesta computadora: Es una actividad que al principio parece simple y rápida, pero siempre vamos a tener problemas en el medio. Vamos a tener que guardar nuestra información, vamos a borrar todo, reinstalar el sistema y ahí empiezan los problemas, que de seguro nos llevará todo el día, hasta la madrugada.
  • Querer comprarnos algo nuevo: muchas veces cuando vamos a gastar mucho dinero en algún producto, en algo que queremos hace tiempo y es importante para nosotros, como un celular, una notebook y/o netbook, un auto,etc., nos dedicamos horas a buscar información. A aprender sobre las especificaciones, a buscar en internet, en foros a ver que dice la gente y hasta recorrer desde Santa Fé a Cabildo viendo que va a ser mejor para nosotros.
    La peor parte es cuando nos quedamos viendo en ML 3 subastas que creemos que son las mejores, hacemos alguna pregunta al vendedor y miramos durante horas, leemos los comentarios. Toda una pérdida de tiempo.
  • Hacer trámites: Un clásico de la vida moderna que no pouede faltar. La cantidad de tiempo que se pierde en estas cosas es increible. Uno puede pasarse toda la mañana y hasta las 16, esperando que te atiendan para avisarte que te olvidaste el papel X por el cual vas a tener que volver al día siguiente. Y se vuelve un círculo vicioso.
  • Las redes sociales: Ya sabemos qué buenas son estas a la hora de encontrar información, ayuda y gente nueva. Pero también pueden ser la peor red. Son la excusa perfecta para engancharte en conversaciones, mirar álbumes de fotos y etiquetarlas durante horas o contestar esas encuestas absurdamente formuladas.
  • Estar enamorado: No hay cosa peor para nuestra productividad. Cuando estamos enamorados solo pensamos en arcoiris y lo único que podemos hacer mirar el cielo, escuchar pajaritos y actividades así.
  • Ordenar: Desde nuestro escritorio virtual hasta nuestra habitación, ponerse a ordenar y encontrar cosas viejas, cosas con recuerdos o simplemente pensar nuevos lugares para acomodar lo que vemos a diario. Mover los muebles, limpiar el polvo de los libros, juntar cosas viejas para tirar. Todo eso, que muchas veces lo hacemos sin darnos cuenta en momentos de reflexión o estando enamorados, es una actividad muy provechosa mentalmente, pero podemos colgarnos horas sin que nos percatemos.

Con estas ideas, sepan que pueden ser útiles perdiendo el tiempo, pero sepan que cuando vayan a emprender alguna de estas cosas tiene su costo, así que esten preparados.
Acaso hay más ideas que me faltaron? Comentanos que se te ocurre!

La planificación puede ser un atentado contra la creatividad

planificacion y agenda icalLa semana pasada me encontré en un pico de stress bastante importante a causa de mis cambios en los estados de ánimo y en la presión de mis obligaciones.
Ya todos sabemos que no es sano presionarse. No quiero hablar de eso, sino de algo más específico con la creatividad y en relación con la planificación estricta de las actividades a futuro.

Hay veces que tenemos mucho que hacer y debemos organizarnos por que sino el tiempo no nos rinde y pasamos de trabajar en la vigilia a trabajar en horarios nocturnos. Esto hace que nuestra creatividad decaiga, por el cansancio mental.
Pero lo que me pasó la semana pasada es que llegué al miércoles a la noche y entré en crisis, no solo mental, sino emocional y hasta filosófica. De hecho me quedé hablando hasta las 3 A.M. con @demente sobre el sentido de la vida y muchas otras cosas. Y aunque eso parecía una pérdida de tiempo, me salvó de la locura.
En ese momento me relajé y terminé de hacer lo que debía. Pero al día siguiente seguía con problemas de concentración y creatividad hasta que me di cuenta que mi problema era que sufría de un encierro temporal. Esto quiere decir que estaba encerrado por tiempo indeterminado en un calendario estricto, donde debía resolver cosas creativamente en tiempos justos.

Por eso es que escribo este post, ya que cuando me dí cuenta de eso, tomé la decisión de hacer las cosas con calma, no apresurarme y llegar tarde o faltar a ciertos lugares si era necesario. Por que hasta el martes no iba a parar un minuto y mi cabeza no iba a sobrevivir a tanta presión.
La presión no ayuda, definir un cronograma cerrado puede ser productivo en actividades automáticas, pero quienes somos diseñadores o trabajamos creativamente debemos tener cierta libertad, por que los procesos creativos son disruptivos y debemos reflexionar sobre si mismos para encontrar las respuestas.
Y si no podemos reflexionar nos ahogamos, utilizamos clichés y cosas seguras sin tener la sensibilidad para hacerlo mejor.
Esta sensibilidad es la que nos dá la característica de creativos, de tocar dos mundos y como hablaba en el post sobre hacer historia de la última semana, debemos correr riesgos para ser innovadores.
Pero esta sensibilidad cuando no está presente no nos permite percibir las totalidades, sino que nos empezamos a achicar. Así como limitamos nuestro tiempo, limitamos las conexiones mentales, los cruces de ideas y nos terminamos desconectando del mundo. Para crear realidades distintas y carentes de sensibilidad.
Y cuando pasa eso, pueden llegar a lo que llegué yo, a no poder enfocar la mirada y mirar a la nada continuamente, a no poder escuchar atentamente y sentir que todo es un sonido constante. Y eso no es más que la manifestación de nuestro cuerpo a que debemos mirar en nuestro interior y volver a un eje, por que en ese momento, nos hacemos infinitos. Perdemos noción de nuestra finitud y nos libramos al mundo incognoscible. Y eso no es bueno, es la locura misma.

Entonces a veces debemos escuchar nuestros estados de ánimo y darle atención. Y sé que va encontra de los métodos estrictos de trabajar y de la disciplina que hace muy bien en muchos casos, pero somos nosotros los que innovamos en el mundo. No es el mundo el que nos dice lo que hay que hacer.

Los invito a que reflexionen y piensen un poco esto para los disciplinados y para todos aquellos que como yo, se organizan la vida independientemente. Y por supuesto, dejen sus comentarios!

Más comidas para la hora del almuerzo en los días de trabajo

ensaladaSiguiendo con las entradas sobre el trabajo freelance y con la entrada sobre la importancia de cocinar que hice hace ya 2 semanas, hoy les traigo dos platos nuevos y algunas recomendaciones para sus recetas cotidianas.

Vamos con experiencias mías. Algo que a mi me fascina es la cocina oriental, más que nada la Japonesa, pero también la china, India y Tailandesa. Por eso siempre veo a Iwao, el cocinero Japonés del canal Gourmet para sacar alguna data para hacer mis comidas más ricas.
Y no hace falta hacer sushi para tener sabores diferentes, podemos comernos un pancho o una milanesa con sabores diferentes de formas muy sencillas. Por que como dije antes, los sabores nuevos estimulan la creatividad. Así que no tengan miedo de experimentar, probar e inventar recetas.

Vamos con un listado de recomendaciones…

  • Semillas: Es muy simple y muy barato ponerle pequeñas semillas a nuestras comidas, preferentemente ensaladas y sopas. Mis favoritas son de sésamo y lino. Pero hay muchas para probar.
  • Aceites: Podemos variar el condimento de nuestras comidas con diferentes aceites, no solo el mixto de cocina o el de oliva. También tenemos aceites de sésamo o de girasol extraido en frío, que además son muy nutritivos y mejoran nuestra piel. Estos aceites suelen quemarse muy rápido, por lo que no sirve para cocinar sino para condimentar; y hay que mantenerlos en lugares fríos y oscuros para que no pierdan sus propiedades nutritivas.
    También recomiendo probar con diferentes aceites de oliva, los hay más suaves y más fuertes. Ya saben, los vírgenes y extra vírgenes.
  • Curry: típico en comidas Indias. Con este condimento le podemos dar un sabor especial a las comidas que llevan papa, arroz, y cosas así. El curry es una mezcla de especias, por lo que hay diferentes tipos con gustos muy diversos, no se queden con el que se vende en la verdulería!
  • Salteados: Cuando tenemos varias cosas y no sabemos que hacer podemos hacer un salteado en wok o en una sartén grande. Podemos usar cebolla, verdeo o ajo para darle un sabor intenso. La característica del wok es que distribuye el calor en forma pareja y de manera intensa, por lo tanto las comidas se cocinan rápidamente.
    Les sugiero que las verduras mantengan su color en la cocción, pues sino pierden sus cualidades nutritivas. Por eso si cocinan carnes, haganlo antes de las verduras o por separado!
  • Gratinados: Es un clásico. Podemos agarrar una casuela o asadera, ponerle alguna comida cualquiera y le hechamos el queso que tengamos a mano, o una mezcla de quesos. Con unos minutos al horno tenemos una rica comida!
  • Salsa de soja y vinagre de arroz: Estos dos condimentos son la escencia de la comida japonesa. El vinagre de arroz le da un toque dulzón y le quita el ácido a las comidas. Y con la salsa de soja le agregamos lo salado al asunto. Pueden usarlos en todas las comidas, desde salteados en wok, guisos y ensaladas.

Vamos con los platos que Barbie nos envió para esta ocasión:

Ensaladita minima (La que aparece en la foto de arriba)
Verdes varios de colchon (si si si, el famoso «colchon de verdes»), tomates secos hidratados (para hidratar el tomate: hervirlo 1 minuto hasta q empiece a ablandarse un poco, sacarlo, secarlo y dejarlo en remojo con aceite si es posible de oliva hasta que este blando), queso pategras (o cualquiera que guste mucho) en bastones… semillas varias y aderezo de oliva, pimienta y aceto!

Viene bien en el invierno a full
Prendo el horno, lo caliento y luego lo pongo al minimo. envuelvo en papel de aluminio verduras. pueden pelarse o meterse con su cascara o piel pero bien lavadas. veo segun el tiempo de coccion que amerite si pongo todo junto o voy poniendo. se cocinan tipo al vapor. si sse quiere se les puede echar un poquito de aceite antes de cerrar el papel. ni hablar salpimentar, no? y el tiempo se va calculando. yo meto zanahorias cortadas a la mitad, rodajas gruesas de calabaza, chauchas, choclos, verdeos y puerros enteros, zuchinis, etc. estas verduras una vez cocidas se puede poner mas aceite (sobre tdo si es un aceite rico) o manteca y poner un poco de queso crema encima.

La idea es: fiambres de buena calidad pero fiambre al fin asi si se esta medio apurado no se pierde el tiempo. en el caso de tener un rato… en vez de fiambre de pollo o pavita, cocinar a la plancha un bifecito de pollo o una pechuga y usarla para el wrap! la idea esa hacer cosas (como hidratar los tomates) mientras se labura para q esten cdo uno se ponga realmente a cocinar… tambien se puede hacer un dia antes.

Recuerden que si quieren pueden dejar recetas o recomendaciones =) y como les dije la otra vez, ponganse a cocinar que hace más felices.