10.000 ideas para mejorar tu ciudad

a growing cityAyer lanzamos mi nuevo proyecto 10.000 ideas. Un nuevo espacio participativo para mejorar las ciudades de latinoamérica.
Aunque parece sencillo, tiene un objetivo bastante grande, y se trata de instalar en las personas que transitan la mentalidad de cuidar lo propio, de preocuparse por mejorar su vida y la de los demás. Es volver a la democracia real, un gobierno de todos.
Pero no es sencillo, nos hemos acostumbrado a que una vez que votamos a nuestro candidato nos desentendemos y solo nos quejamos cuando algo salió mal. El mejor ejemplo es lo que pasó ayer con el accidente ferroviario. Una lamentable tragedia sucedida por una cadena de negligencia. Pero, no me quiero quedar sobre este tema.

Cambiar las ciudades no es cambiar un país, es empezar por lo más cercano a uno. Siempre me gusta leer #30daysofGOOD en el que dan una consigna para ser un buen ciudadano.

10.000 ideas es una plataforma para conversar y pensar una ciudad construida desde las personas que la habitan. El concepto de crowdsourcing, creación colaborativa, es el pilar fundamental del proyecto y empuja a que todos participen en la creación de las ciudades latinoamericanas. El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas como forma de impulsar la colaboración masiva habilitada por las nuevas tecnologías, para lograr objetivos que de otra manera serían imposibles.

Por otro lado, una nueva tendencia dentro del urbanismo, plantea la necesidad de repensar las ciudades desde su uso, permitiendo a las personas que transitan definir los espacios públicos y sus actividades. Ya no se piensa en grandes planificaciones urbanas, sino en un crecimiento adaptativo que integre todas las actividades y culturas. Las geografías no son sólo espacios híbridos de transito común.

«Aunque no seamos conscientes nos conectamos emocionalmente con las ciudades, con los paisajes, con los países, a partir de la relación con las personas que pasan por nuestras vidas. Toda geografía es emocional», dice Juan Freire, profesor e investigador sobre las ciudades.

El proyecto tiene base en su sitio web el cual permite a las personas subir ideas según ciudad, barrio y categoría de interés. Estas ideas no son críticas ni quejas, sino tan solo necesidades o soluciones que surgen a través del uso y tránsito de la ciudad. Para asegurar que esto sea asi, todas las ideas serán moderadas.

Estas pequeñas ideas ayudarán a generar un panorama de problemáticas geolocalizadas que con una correcta evaluación permitiran llevarlas a cabo.
Las ideas que sean viables y sean elegidas tendrán categoría de “proyecto seleccionado”, estos tendrán que encajar en la filosofía LQC (del inglés Lighter, Quicker, Cheaper). De esta manera, 10.000 ideas ayudará desde la gestión a que estos proyectos sean realizados.

A su vez, la plataforma es una excusa para iniciar un espacio de debate y colaboración que se desarrollará mediante encuentros a realizarse durante el año.
La plataforma está disponible desde hoy en ciudades de Argentina y Chile. Y se incorporarán el resto de los países dentro de las próximas semanas.
Por otro lado estamos generando alianzas que se dejarán ver durante el año, en la que haremos eventos y actividades para llegar a las personas de otra manera, porque hacer ciudad no basta con lo online. Hay que experimentarlo.

También contamos con un blog donde vamos colocando nuestras experiencias y recomendamos lecturas, vídeos, etc.
Los invitamos a participar y difundir el proyecto.

PD: Por si preguntan, no tenemos nada que ver con Idea.me, aunque son muy buenos amigos. La semana pasada encontramos un proyecto en Australia también llamado 10.000 ideas, fué una sorpresa para nosotros, pero hubo que seguir adelante. Espero que en algún momento colaboremos entre todos, porque de eso se trata.

Con el street art hasta los codos

principe de caspian doma disneyPues se ha armado un revuelto gramajo entre los blogueros y diseñadores de esta hermosa ciudad porque evidentemente las mejores ideas, en este pais son vendidas. Como dice Fidel Nadal «porque el arte hoy es un comercio, no tiene valor pero si tiene precio».
Y justamente luego de la larga introducción, nos introducimos redundantemente en la campaña del Principe de Caspian, la segunda película de la saga de las Crónicas de Narnia, que de la mano de DOMA se realizó una intervención en la ciudad con juegos retóricos y llamando la atención de la gente, principalmente a los niños de palermo.

El quilombo se armó cuando mister lake posteó su indignación sobre esta campaña. Su queja no tiene que ver con hacer street art de manera sponsoreado, ya que es más que obvio que DOMA no lo hizo por motivación propia sino porque fué contratado por Disney. Lo que hace enojar a, ahora un grupo de diseñadores bastante más grande, es la nota de prensa que cita algo así como «Artistas de «Street Art» se inspiraron en «Las Crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian» para postear intervenciones en la ciudad».
Sin duda esto es terriblemente engañoso y además crean un blog en blogspot con las fotos y con un estilo amateur. Por favor señores, estoy harto de empresas que se hacen blogspot «para acercarse a la gente» nadie les cree ese cuento.
Volviendo al tema, el hecho de que un periodista reciba tal anuncio es una cargada, porque obviamente nadie se inspira si no se ponen unos pesos sobre la mesa. Y digo yo, ¿por qué esta gente no se inspira con cosas más importantes?
Sin duda el street art no es algo común en nuestra ciudad, y las intervenciones que aparecen llaman mucho la atención, es una lastima que sean de este tipo.

Videos de Wordcamp 2007

Recuerdan que hace poco les contaba que me había colado en el evento Wordcamp, donde se habló de muchas cosas relacionadas con el mundo blog. Vía Denken Über, me entero que gracias a Trix que se ha tomado el trabajo, ya están los videos disponibles para aquellos que no pudieron ir, o quienes quieren recordar algunas sabias palabras mencionadas en aque entonces.

Debo decir que a partir de ese evento me introduje en un ambiente el cual no esperaba y conocí bastante gente, estoy contento por ello. Espero que me sigan invitando, por supuesto.

Ah si, los videos. Recomiendo exclusivamente los de Leo Prietto y el de Juan Pablo Lanteri. Dos charlas que me han dado sorpresas.

=D

Actualizaciones en Manuchis.com.ar

Mi blog es un cambio constante. Nunca tengo un diseño definido ni estático. El contenido va y viene, se crea y se destruye.

Por todo eso, hoy Manuchis.com.ar tiene una segunda barra lateral o Sidebar para poder acomodarse a los cambios.
En esta nueva barra podemos ver que hay 2 cosas fundamentales  y una tercera secreta que se revelará en días.
Algo nuevo, que aprendí en el Wordcamp son los datos del Blog y del Autor. Eso es lo primero que aparece en la barra nueva del blog.
Lo segundo es la agenda, ahora más práctica, rápida y cómoda para encontrar eventos.

Por otro lado, el cambio de estructura me permitió poner el sello de Urbe (mi productora) y mi correo electrónico, por si uds. quieren escribirme. (los spamers no son bienvenidos)

Espero que disfruten de esta nueva barra, como si fuera de chocolate, y estén atentos, porque se viene un gran secreto, un desarrollo que me ha permitido este WordPress bendito y que está quedando re copado con este diseño grotesco y pedorro que tiene mi blog, pero que me encanta.

Saludos, amigos.

Los blogs y el diseño

En vista de mi próxima experiencia de docente, he decidido escribir una serie de post, donde explico un poco el enlace entre los usuarios del diseño y los usuarios de la web 2.0 ( o de dos vías como dice Leo Prieto).
Vamos a ver que es esto de web 2.0, que sería la segunda versión de las páginas web. Y esto se debe a que la primer versión ( que no se llamaba de ninguna manera, era simplemente, la web ) era unidireccional.
Una persona entraba en internet y veía mucha información más o menos organizada. Como interacción podía usar algún sistema de mail o mensajes, pero nada más.
La web 2.0 , es de dos vías porque el usuario puede ingresar a internet y hacer de la web suya de muchas maneras. Ya sea dejando un comentario (primera incorporación de los blogs), subir una imagen, un video o incluso tener interacciones desde el celular.
Esto permite darle una vida mucho más útil a internet que la simple idea de «visitar» una página.

Sigue leyendo