¿Qué pasa con la formación de diseñadores con experiencia en UX/UI ?

User experience processAyer pasé por mi facultad para hacer unos trámites y me quedé en una de las clases como oyente. Yá desde que terminé lo poco que se veía de web o interactivo era sumamente pobre. La cátedra opcional de diseño por computadora estaba atrasada 10 años. Desde las materias de diseño, las más estratégicas, solo analizan «pantallas» de lo que vendría a ser un sitio, pero están muy lejos de la realidad.
Tanto desde los alumnos como desde los profesores, hay una ignorancia y una falta de consideración a estas nuevas ramas que a veces cuesta siquiera plantearlo.
Aún así, se que hay carreras en otras facultades que lo toman un poco más en cuenta y que tal vez los alumnos estén más interesados en ese tipo de diseño.

Pero bien, la raíz de todo esto, también es la falta de profesionales en el ámbito. Si bien hay muchos diseñadores que se dedican, pocos son los que teorizan y llevan a la metodología como para poder formar una disciplina. Si bien hay en el exterior, y casi todas mis fuentes son de habla inglesa, poco leo por acá.
Incluso creo que pocos se pueden dedicar exclusivamente a ese trabajo estratégico, porque no se lo considera aún como autónomo al diseño estético (por llamarlo de alguna manera) de las interfaces.
La falta de disciplina y metodología en este ámbito llega a tal punto en que un diseñador especializado en UX se lo considera un unicornio dentro del ámbito.

En el artículo que enlacé, se mencionan algunos problemas relacionados y justamente menciona la falta de consideración en la enseñanza y la falta de valoración en las agencias. Es decir, que los diseñadores pasan rápidamente al área de marketing y no desarrollan sus capacidades.
Y se suma a estos problemas, algo que hace tiempo está en falta que es preparar a los diseñadores para resolver cuestiones de flujos de trabajo, liderar equipos y trabajar con arquitectura de la información.

Obviamente en muchos casos, aún no se considera al diseñador como parte estructural del desarrollo de un producto. Y en nuestro país todo esto se agrava.
Esperemos que haya una evolución más acelerada con la proliferación de aplicaciones, gadgets y nuevas tipologías.

Aquellos diseñadores que estén interesados en el tema, les sugiero que investiguen y trabajen en el futuro de esta disciplina. También les recomiendo el libro «Sketching user experiences» que está un poquito viejo pero aún está vigente.

Mejorando el diseño de interacción con Lean UX

wireframesLeyendo el articulo de SM sobre user experience (UX) que salió ayer, me da pie para hablar de algo que me parece importante ya que fué uno de mis mayores aprendizajes como diseñador de interacción.
Se trata de la planificación y desarrollo de un proyecto, cualquiera sea, que implique el desarrollo de una interfaz (mediante la cual se genera la interacción). Tal como menciona el artículo que les comentaba, mi experiencia con los wireframes y documentación de interacción me ha dejado una clara respuesta. No sirven para nada a la hora de definir la experiencia.
Si bien es útil para un primer acercamiento a la aplicación, el verdadero desarrollo y mejora de la interacción se da una vez hecho el primer prototipo (descontando que habrá mas de uno). Cualquiera que piense lo contrario lo que va a hacer es limitar la interacción de las personas a una aplicación obsoleta. Como dice Jeff Gothelh, «Stay lean and focus on the experience, not the paperwork» (mantenerse inclinado y enfocado en la experiencia y no en los papeles).

Hay que recordar que la idea de desarrollar una estrategia de interacción no es poner señales de transito en una interface, sino aprender de cómo las personas usan ese medio.
Siempre uso como ejemplo el camino del deseo, se trata del trazado de los caminos en donde personas o animales son los que marcan el camino sobre la tierra, y sobre esas marcas se realiza el mejor trazado, eligiendo así el camino mas óptimo.
Interacción no es solo uso de botones, teclas y perillas (ya sean analógicos o digitales), es lo que le permite a la persona interactuar con cualquier otra cosa. Y así debemos pensar fuera de nuestro paradigma digital, porque a todos nos gustan los gestos de iphone pero no todo debe seguir esa forma de interacción. Por ahí ni siquiera tenga pantalla y la interacción sea diferente, única.

Volviendo al tema, el articulo de SM explica el método Lean UX (que me entero que será presentado en el SWSX este año, pueden ver la ponencia), que consiste en ahorrar el tiempo y maximizar la cantidad de interacciones en el equipo de trabajo para obtener mejores resultados.
Y algo esencial, estar muy abierto a comentarios. El diseño de interacción es el ámbito en donde el diseñador tiene mucha menos razón que el usuario, y este debe considerar todas las apreciaciones (lo cual no quiere decir que deje de tomar sus propias desiciones).
Más que nunca, quien no sepa abandonar su ego de diseñador, no estará a la altura de las necesidades.

Para cerrar e invitarlos a leer la nota (en ingles), les dejo esta frase que menciona en algún momento del texto: «if you spend three months perfecting a design only to find out after launch that it fails to meet customers’ needs, then you’ve just wasted three months of your life, not to mention your team’s» (si gastás 3 meses perfeccionando un diseño solo para descubrir que luego de lanzarlo falla respecto a las necesidades del usuario, entonces gastaste 3 meses de tu vida y ni mencionar la de tu equipo).