Pequeña reflexión sobre el transporte público en la ciudad de Buenos Aires

Un colectivo, no es solo un grupo de gente, sino un grupo de gente arriba de cuatro ruedas y un chofer que lleva a la masa.
Ahora que planteamos el concepto básico del colectivo, preguntamos, que pasa cuando arriba de ese colectivo hay menos gente, no es tan «colectivo». Y no hay tanta gente por que no se pueden subir, básicamente por que no hay monedas.
Ya todos sabemos que hay muchos problemas con las monedas y yo creo que la causa, más allá de toda la «mafia» y todo eso que hablan por ahí es que no pensaron que ese sistema es casi tan deficiente como el sistema del viejo boleto.

Hoy leí en un diario chileno que hay disputas por el aumento de su servicio de transporte. El cual, cabe destacar, que es un servicio unificado de metro y micros, donde hay un boleto único que vale alrededor de AR$ 2,50 y que es válido por los próximos 30 minutos. Es decir que podes hacer combinaciones sin pagar dentro de esa franja horaria. Además este sistema está implementado con una tarjeta similar a la Monedero.

Bueno, la cuestión es que esta gente se queja por algo que en verdad es caro y según leo debería ser más caro por lo que implica el mantenimiento del servicio.
Ahora mi cuestionamiento es el siguiente, acaso en nuestro país no estamos acostumbrados a reclamar el precio de algo a cualquier costo ?

Muchos se quejan del precio, otros de las monedas, otro del quilombo que es la calle.
No digo que hagamos lo mismo que Santiago, por que es otro nivel de ciudad. Pero si digo que el gobierno de la ciudad debería tener control estricto sobre el transporte público, sacandole de las manos al gobierno nacional y a la mafia de la UTA.
Ni hablar del tema monedas, el cual es una idiotez que haya que usar la moneda de curso legal como pasaje en todo el país cuando se debería usar para otro tipo de transacciones. Es claro que no hacen una bien.
Finalmente el tema de los carriles exclusivos y el caos vehicular. Creo que deberían limitar la entrada de automóviles particulares a ciertas zonas. Las calles tienen un ancho máximo y cada vez hay mas gente, y mas autos y la gente cada día vive más lejos y tiene que llegar si o si en auto. Estamos en problemas, por que esa gente no tiene transporte público decente para llegar.
Yo tardo una hora para ir de caballito a Ciudad Universitaria. Una locura, todo por atravezar 4 avenidas, las mas concurridas en la ciudad y por una mala gestión del trasnporte público. Y lo malo de esto es que me quita 2 horas de mi día, y no solo es el tiempo, sino que uno llega realmente agotado, por lo tanto no se puede cumplir la función, menos productividad, más desgano, más enojo, menor calidad de vida, menos plata, menos trabajo, menos transporte público.
Estoy seguro que si estas cosas no pasaran, nadie se quejaría por pagar 10 centavos más, por que todos podríamos hacer un pequeño esfuerzo y con mentalidad creativa conseguir esa plata que se necesita, por que en verdad no es tanto. Pero en la situación en que estamos, es demasiado, ¿las cosas empeoran y nosotros pagamos más?

La solución no la conozco, no es mi área ni mi taréa, pero es claro que esto en cualquier momento explota. con los anuncios de Macri sobre la falta de apoyo del Gobierno Nacional y por lo tanto la falta de presupuesto ( mientras llenan la ciudad de afiches absurdos ) para terminar los trabajos del subte, vamos para atrás. El subte debería ser el principal motor de la ciudad en vez de los colectivos, pero evidentemente nadie se da cuenta…

Con el street art hasta los codos

principe de caspian doma disneyPues se ha armado un revuelto gramajo entre los blogueros y diseñadores de esta hermosa ciudad porque evidentemente las mejores ideas, en este pais son vendidas. Como dice Fidel Nadal «porque el arte hoy es un comercio, no tiene valor pero si tiene precio».
Y justamente luego de la larga introducción, nos introducimos redundantemente en la campaña del Principe de Caspian, la segunda película de la saga de las Crónicas de Narnia, que de la mano de DOMA se realizó una intervención en la ciudad con juegos retóricos y llamando la atención de la gente, principalmente a los niños de palermo.

El quilombo se armó cuando mister lake posteó su indignación sobre esta campaña. Su queja no tiene que ver con hacer street art de manera sponsoreado, ya que es más que obvio que DOMA no lo hizo por motivación propia sino porque fué contratado por Disney. Lo que hace enojar a, ahora un grupo de diseñadores bastante más grande, es la nota de prensa que cita algo así como «Artistas de «Street Art» se inspiraron en «Las Crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian» para postear intervenciones en la ciudad».
Sin duda esto es terriblemente engañoso y además crean un blog en blogspot con las fotos y con un estilo amateur. Por favor señores, estoy harto de empresas que se hacen blogspot «para acercarse a la gente» nadie les cree ese cuento.
Volviendo al tema, el hecho de que un periodista reciba tal anuncio es una cargada, porque obviamente nadie se inspira si no se ponen unos pesos sobre la mesa. Y digo yo, ¿por qué esta gente no se inspira con cosas más importantes?
Sin duda el street art no es algo común en nuestra ciudad, y las intervenciones que aparecen llaman mucho la atención, es una lastima que sean de este tipo.

La moda del café movil

Starbucksviene a la Argentina como el Rey del café. Pero la bebida es algo que los porteños tenemos muy incorporada. El cambio es el embase, el concepto y como siempre la masificación.
Quién no acostumbra a ir a bares y cafés de la ciudad, barrio o pueblo para tomarse un cafecito mientras lee el diario, estudia, charla con amigos o simplemente mira por la ventana. Esa es la imágen que teníamos del café hasta hace unos meses.
Recuerdo que en el 2006 comencé a ver esta transformación, cuando marcas de café, chocolates y helados empezaron a abrir locales con cafetería. Tales como Havanna, Freddo o Bonafide incorporaron mesitas para tomarse un café en jarrito acompañado de un alfajor, alguna golosina o una torta con helado. Ese fué el comienzo.
Luego vino McDonald’s que adelantando la costumbre, a principios del año pasado incorporó a sus locales la sección McCafé, un servicio distinto que del tradicional McDonald’s. Sigue leyendo

El mundo se ha frenado

buddha_13.jpg

Hace días que vengo pensando en la temporalidad del mundo, y sin querer lo he frenado, por lo menos para mí.
Con la excusa de las fiestas me he tomado el tiempo necesario para encerrarme y con largas lecturas, frenar el ritmo de vida. Ahora veo que no es más que otro verano, en donde mi cabeza funciona 300 veces más rápido y que cuestiono todo lo que veo, me inspiro de cada cosa que toco y me la guardo, para usar durante el resto del año.
Tenemos un emprendimiento en el que trabajar, y hoy es el último día antes de empezar. Por eso espero terminar mi proceso evolutivo de pensamientos aleatorios y con sentido espiritual, para mañana tomar el valor y sacrificar mis horas para esta nueva idea.
Pero todo esto no es en vano ya que intentaré impregnar el nuevo Objeto con los valores aprendidos, para que todos puedan hacer uso de ellos.
Por todo esto y muchas cosas más es que mi blog estos últimos días ha tenido algunas entradas medio raras y reflexivas.

De ahora en adelante, bienvenido Mushi a nuestras vidas. Ya se van a enterar…

La comida es diseño, parte de la vida, detalles y observaciones.

arrozCiudadano del mundo. Tomo mate y me muero por una empanada de carne, mas no se asemeja a la dieta del cosmopolita.
Maíz y papa en América, trigo en Europa y oriente medio, arroz en el lejano oriente. El huevo, un símbolo universal.

Tengo un amigo, dice que los Argentinos somos conservadores hasta en la comida, y es cierto, aunque sabemos como comer bien, mezcla gallega e italiana.
Me tocó una familia experimental, creaciones japo-indi-franco-argentinas que solemos hacer en nuestra cocina.
Fideos, verduras salteadas, huevo encima. Una dieta balanceada para el descontrol diario.

Conocer el mundo por sus comidas es una de mis fantasías, este año empecé por las ciudades de mi país. La gente y la comida, uno para el otro, como si todo el resto no importara. Los idiomas son solo un código para poder entenderse, la ropa, una forma de llevar el cuerpo.
Viendo comer a la gente se aprende más de lo que se espera, sus movimientos, sus gustos, sus costumbres, sus tendencias, sus limitaciones, su sabiduría. Conocer el mundo por sus comidas es una de mis fantasías.

Tengo una amiga diseñadora que también está enfermiza como yo, pero le gusta retratar los platos, a mi eso no me importa tanto como la acción.
La comida es diseño, parte de la vida, detalles y observaciones.

Una dieta balanceada para el descontrol diario.

Crear las comidas es otro punto importante, dedicación en la cosecha, concentración en la cocina. Tener millones de hijitos en una temporada y comerlos en la otra. Mezcla de morbo natural inconsciente.

Alguna vez viajaré para estar un día mirando una cosecha de cada cereal. Bajo el sol que les da de comer y la lluvia que los nutre para alimentarnos.

Alguna vez tendré en mi mano una planta de arroz, una de maíz, una de trigo y una papa. Las plantaré todas juntas.
La gente y la comida, uno para el otro, como si todo el resto no importara.

El olor, uno de los mayores placeres, la mejor forma de reconocer el mensaje. El tacto, esencia misma de cada porción. Podría ser ciego para comer y comería la comida más rica que jamás probé.

La comida es diseño, parte de la vida, detalles y observaciones.

Acerca de las relaciones entre mascotas y personas

gatoRatones y gatos. no perros. Es lo que tengo a mi alcance visual. Es verano y el calor azota a toda criatura viviente que experimenta las altas temperaturas como un sufrimiento.
El gato pasa 23 horas diarias despatarrado sobre la superficie más fría que encuentra, aunque pasen estruendos festivos, apenas le importa. Los ratones, dejaron de correr, de querer salir de su pecera.

A veces pienso que los animales están para algo más que ser mascotas. Pienso que las realidades que viven son transmitidas a sus dueños y estos se nutren de experiencias inconscientes, y tarde o temprano se traumatizan en algo más. Pasan a ser sentimientos en potencia, adoptan costumbres y gestos de sus mascotas.

Por supuesto que una realidad alternativa para estos tres que me acompañan sería una mentira, porque es lo que son y no pueden ser otra cosa. Si los largo ahora no existen más, no tiene sentido. Ellos viven lo que tienen y tratan de cumplir su función de vivir.

Retomando mi anterior intención, es inevitable que el dueño se convierta a costumbres con sus mascotas, de hecho pasa con cualquier ser vivo con el que se convive, incluso con las plantas, aunque sea difícil de aceptar. Entonces las personas que conviven con muchos animales, terminan mimetizandose hasta perder su razón de vida, y no es casualidad. Creo que la energía que el ser humano da, es limitada a un número cualquiera. Si se excede se agota, como es de suponerse.

Ahora las personas que no conviven con otros seres vivos tienen problemas, ya que esta energía debe circular, se debe aprender y olvidar, y no es posible estancarla. Por eso las personas debemos estar abiertas a cambiar y perder, aprender y destruir.

Por eso las mascotas son importantes, tienen algo para mostrarnos y para esto son fáciles, son más abiertas y disponibles a hacer un intercambio cultural. Porque un ser vivo tiene cultura, tiene formas de expresión, maneras de sentir.

Así como una persona elige en cierta medida con quien socializar, también elige a los animales que desea entablar una relación. Es importante que sepa que ser vivo es más importante, con cual permitiría un intercambio más fluido y abierto.

El método substractivo de la vida

Así como en los colores, podemos substraer hasta obtener un negro, en la vida se puede pensar así. Creo que la mayoría de la gente piensa aditivamente y talvez esa sea una razón para diferenciarse.
Pongamos un ejemplo para saber a que me refiero. Supongamos que tenemos que pensar cuanto dinero nos falta para comprar algo que tenemos, entonces uno en general dice «necesito $120 y tengo $40» entonces así empieza a juntar los $80 que le falta. Pero si uno piensa que le falta $80, porque el valor relativo es $80 y no $120, entonces tiene la sensación que es más barato.
Es un ejemplo de lo que creo que es mi nueva teoría. También podemos pensar en base a standares, supongamos, yo soy una persona en estado fisiológicamente normal, si me enfermo, estoy por debajo de lo normal. Al contrario de pensar que si una persona está enferma es una adición a su condición y por ello debe hacer tal o cual cosa para llegar a un estado normal. La diferencia reside en cómo tomar la enfermedad, como algo propio, falta de energía para luchar contra un virus, nuestro objetivo es recuperar la energía, y no combatir el virus, eso ya lo va a hacer nuestro cuerpo.
Otra forma de ver las cosas de manera substractiva es la orientación. Cuando voy por la calle, y tengo que llegar a X lugar, no pienso en donde yo estoy parado, sino en donde se encuentra el lugar y cuanta distancia y en que dirección se encuentra en relación a mi, y a medida que voy avanzando, esa distancia disminuye. Esto permite que a medida que avanzo mantengo un objetivo en el plano y no obtengo una medida relativa como sí pasaría en el caso de que yo sea el centro. Por esto creo que mucha gente se pierde…

Pienso que un lado negativo de esta forma de ver es que hay un límite, la normalidad es un límite, si me paso para uno u otro lado es incorrecto. Esto no permite que pensemos que podemos superar el límite. Solo podemos perfeccionarlo y afinar nuestra puntería. Y talvez eso sea algo que aprendí de los orientales, pero que acá no está bien visto.

En fín, espero seguir desarrollando esto para que sea más claro para todos.

Campañas teledependientes

sin triki trikiHace unas semanas me junté a cenar con unos colegas, y entre tanta discusión saltó a boca de todos la campaña sobre la seguridad sexual «Sin triki triki», yo expuse mi opinión al respecto sin haber visto la publicidad en televisión. Pero los otros diseñadores que compartían la mesa aprobaban la campaña.
Evidentemente yo no entendía de que se trataba, en ningún lado menciona nada que tenga que ver con la sexualidad, y ni hablemos del diseño… pero claro, yo no miro televisión. Y parece que si no miras televisión no existís. Así que decidí buscar el video en internet para ver de que se trataba.
Está destinado a «gente con pocos recursos» evidentemente, porque ponen una cumbia y la gente vive en edificios monoblock. Me hace acordar cuando estudiaba comunicación que hablaban de los estereotipos, creo que es claramente uno. De todas maneras no se como piensan que se entienda eso, ni cual es la necesidad de hacer un afiche tan feo. Recuerden que Barbie nos mostró una buena campaña de preservativos muy interesante. Sigue leyendo