New Aesthetic: Arte y tecnología más juntos que nunca

new aesthetics
Hace tiempo que no vemos nuevas teorías en el arte, y mucho menos mezclados con tecnología. Luego del NET art y el glitch nacidos en las primeras décadas de la informática, pareciera que las «nuevas tecnologías» han invadido las artes y se ha convertido casi en un paradigma.
Aún así, las teorías fueron pocas. Esa separación entre el arte y la tecnología se mantiene ciertamente distante.

Pero así como William Morris se negaba a la imprenta como tecnología, en la actualidad también hay quienes se niegan a aceptar esta separación entre lo que el hombre puede hacer y lo que las máquinas «dan». El movimiento «New Aesthetics» tiene que ver con eso. Incluso podría denominarlo como el Art Nouveau de nuestra era. O incluso el nuevo Bauhaus.

El movimiento New Aesthetics (que no sabría como traducir al español sin caer en «nueva estética» por ser demasiado literal) se obsesiona por una visión computacional y en el procesamiento de datos. Nada nuevo en términos. Pero que curiosamente todos los teóricos comienzan a darle forma, no a través de un movimiento, sino de un Tumblr armado por James Bridle que intenta definirlo en una serie de micropost. Lo cual de por si ya es curioso.
En términos estéticos, la forma de definir el New Aesthetics es «ver como lo vería un dispositivo». En «cristiano» sería como ver a través del casco de Robocop o Google Glass. Pero no hablamos solo de realidad aumentada, la visión de los dispositivos está en un mapa, en un render o en información dura.
Hasta ahora, el movimiento no tiene una estética predefinida, y eso lo hace que sea tan complejo. Talvez reconocemos el futurismo o el constructivismo por sus formas tan definidas, pero otros movimientos como el Dadá tenían un manifiesto sin definirse estéticamente. En este caso es lo mismo.

Si bien Bridle aclara que no es un movimiento, ya que solo es «reunir lo que hay por ahí», una vez que se define es probable que se transforme en una guía para la creación. No se puede resumir en un manifiesto, es una colección de «agregadores» (tumblr, twitter, etc) que permite la colaboración para crear este conjunto de imágenes.

Todo esto se trata, en algún punto de Internet of things, es decir, los objetos conectados. Y según Greg Borenstein New Aesthetics tiene una relación íntima con la Ontologia orientada a los objetos. Aquel estudio filosófico de la existencia misma de los objetos. O como dice Ian Bogost, es lo que concierne a la experiencia de los objetos.
En ese sentido, creo que la apreciación de Slavoj Zizek respecto a la Realidad de lo virtual es una forma más filosófica de abordar esta misma problemática, contraponiendo el concepto de Realidad Virtual con la idea de que lo virtual modifica la realidad continuamente.

Mientras tanto, Ian Bogost usa el término Carpentry ( Viene del termino Carpentered: hacer, terminar, o reparar elementos de madera) para referirse a la práctica de hacer cosas que especulan como los objetos entienden su propio mundo. Si bien la definición de la palabra se refiere a objetos con madera, él se refiere específicamente a los objetos hecho a mano, sin ser exclusivamente de este material. Probablemente relacionado al prototipado.
Y en ese sentido, podemos creer que New Aesthetics confía en los productos de corta duración, en su obsolescencia y por lo tanto en la curiosidad de la creación constante. Un meme de los objetos.

Para terminar de entender qué es (lo cual resulta bastante dificil por esta falta de definición) podemos decir que New Aesthetic es un producto de la cultura moderna conectada. Es una «teoría de los objetos» aplicada al arte, un concepto compartido por la naturaleza de las redes. Podríamos decir, una inteligencia colectiva, difusa, abierta.

Es lo digital chocando con el mundo físico. Es interface.

Una imagen de google maps, un código QR en un afiche, pixels impresos, tipografías digitales en papel, información procesada, información sin procesar, visualizaciones, glitch, imágenes satelitales, imágenes del espacio, vestidos impresos, leds que responden a sensores, 8-bits, atompunk, steampunk, cyberpunk, pixelpunk…. Pero son solo imágenes? Nicolas nova intenta ir un poco más allá creando lenguajes por robots.

Les dejo una charla en donde Bridle intenta explicarlo…

Pueden buscar o agregar nuevas imágenes al movimiento en tumblr usando el tag New Aesthetics.

Links de referencia

Foto de la portada vía Flickr.

Conferencia: Espacios y tecnologías colaborativas para resolver problemáticas ciudadanas [actuailzado]

foro de desarrollo sostenible
El Foro de Desarrollo Sostenible en Rosario, rumbo a Rio+20, es un encuentro que tiene por objetivos intercambiar propuestas y construir, entre los diversos sectores, alternativas posibles hacia nuevas economías más justas, inclusivas y sostenibles, repensar y proponer una nueva visión de gobernanza local y mundial, y promover un proceso de difusión, integración y participación intercultural e inter generacional en las temáticas que hacen a una ética para la sostenibilidad de nuestras sociedades.

En ese marco, junto a Federico Seineldin (Njambre.org.ar), Luis Cardoso Ayala (Inicia.org), Michel Mosse (Polisofía.com) y yo (10.000ideas.com) vamos a armar una mesa debate sobres los Espacios y tecnologías colaborativas para resolver problemáticas ciudadanas. En esta mesa vamos a centrar la discusión particularmente en lo que se refiere a la participación ciudadana, diseño centrado en el ususario y la colaboración para el impulso de proyectos sociales.
Si bien nuestro debate se enmarca dentro de la categoría «Nuevos modelos de gobernanza sostenible para el combate de la pobreza y la exclusión», daremos principal hincapié en el uso de la tecnología para llevar la participación a todos los sectores.

El objetivo de la mesa es discutir acerca de las plataformas que permiten gestionar y tener una relación entre los ciudadanos, las empresas y los gobiernos, para que los modelos de gobierno sean más participativos y menos verticales. Gracias a las nuevas tecnologías es posible distribuir el poder de forma pareja.
Muchas ciudades del mundo utilizan métodos participativos, desde sus presupuestos hasta nuevas ideas para mejorar las ciudades. Las verdaderas ciudades inteligentes son aquellas que le dan poder a las personas para que las mismas construyan la ciudad que quieren.

En la mesa se presentarán nuevos proyectos desarrollados a nivel local que prometen acercar a los actores involucrados en el crecimiento de las ciudades sostenibles. Y abrirá el debate a la función que tiene Internet en la participación y colaboración para con las mismas, a su vez que mejora las posibilidades de comunicación, transparencia y lugares comunes con los gobiernos.

Los invitamos a participar el Lunes 10hs en la sala D del Centro Cultural Bernardino Rivadavia. San Martin 1080, Rosario.

Actualización: A las 16hs del lunes también daremos un taller donde se expandirán los contenidos en el SUM del CIDEL (Maipú 835, Rosario).

Por qué Google Glass no es el futuro?

Hace unas semanas google sacó a la luz el proyecto Glass, que tiene como principio «que la tecnologia trabaje para nosotros». Lindo argumento, pero me siento en los 70s.
El proyecto se lanzó junto a un video que muestra un dispositivo en forma de anteojos que nos muestra información en tiempo real, geolocalizada y con aparente inteligencia artificial, pero eso no queda muy claro.
En primer lugar, deberíamos aceptar que este show del que todo el mundo habló, y que sinceramente no se por qué replican este tipo de cosas sin sentido hasta el punto que yo tenga que escribir, responde a una necesidad económica y no tecnológica. Google es una maquina de fabricar productos que no funcionan alegando ser lo nunca antes visto y gracias a eso intenta mantener el valor de sus acciones. Demostrando que estan trabajando en algo nuevo y que la empresa vale. Y Glass es el peor ejemplo, porque hablando enserio no hay nada nuevo.

Respecto del dispositivo, muchos ya habrán visto las parodias al respecto. Tambien salió una nota en FastCo argumentando que debería ser un proyecto openSource para que los anteojos puedan ser diseñados por gente de la moda y asi tendria exito. Ok, entiendo el punto de pensar en los usuarios, pero aún dudo si la nota era enserio o una ironía. De todas maneras, no hay necesidad de usar unos anteojos si podrían ser unos lentes de contacto, por ejemplo. Pero calculo que sería menos creíble.

Como plantea Adam Greenfield en Everyware, el futuro es lo que llamamos la era Post-PC, donde ya no habrá una interface, una relacion humano-objeto. Sino que todos los objetos con los que interactuamos diariamente podrán brindar información e interconectarse. Desde ese punto de vista, Google insiste en que debe haber un intermediario, que en vez de ser una PC, una tablet, o un movil, son una pantalla de vidrio. Es decir, es un celular a 1cm de la cara.
Puedo pensar que el mombre Glass deriba en que se van a concentrar en llevar interfaces a vidrios y no solo en el tema de los anteojos. Sería lo más interesante, pero no tenemos pruebas de que asi sea.

Otro de los puntos negativos, así como se plantea en algunas parodias que encontré en Youtube, es la privacidad del usuario. No solo por conocer el historial de Google y casi cualquier empresa de internet, podemos esperar que un sistema asi, no solo nos brinde información basura o indeseada, sino que tambien recopile información de la que no estamos de acuerdo.
El mejor ejemplo de esto es el 3er capítulo de la serie Blac Mirror, la cual cuenta qué pasaría si recordamos todo en la vida.

Entonces, unos anteojos que nos brinden información conectada a la red, no solo sería molesto (quien querria tener anteojos todo el tiempo si no los necesita? Para algo me opere los ojos), obstructivo, distractivo e intrusivo. Tambien sería absurdo, en vez de pensar sistemas en donde los objetos por si solo brinden esa informacíon y no tener que estar portando más dispositivos.
Estamos llegando a un limite en donde ya no soportamos tener tantos dispositivos que nos vamos a cansar y vamos a entender que la verdadera evolución es despejarnos de todos los objetos y que la misma arquitectura y mobiliario sea la que nos sirva de interacción. Ubiquity, entendido como la omnipresencia o el estar en todas partes, es mucho mas que portar un dispositivo.
No quiero entrara en detalle respecto a este tipo de tecnologias, sus problemáticas son planteadas en los últimos 10 años con gran entusiasmo por muchos teóricos y aún falta un tiempo en ser implementado.

«El sistema ideal sería uno que fuera imperceptible hasta que lo requerimos en el que el foco del usuario no está en la herramienta en si pero en lo que intenta hacer con ella» dice Adam Greenfield en su libro.

Mark Weiser y John Seely Brown, investigadores de interfaces y tecnologias del futuro (en los años 80), hablaban de «tecnologias calmas» en donde estudian las interacciones del futuro y explicitamente dejan fuera el reconocimiento de voz argumentando que requiere prestar mucha atención. Algo de lo que el proyecto Glass se vale mucho, generando lo que se llama atención periférica.

Entonces tratemos de pensar qué utilidad real tiene esto. No me parece mal que las empresas traten de innovar, me molesta que le den tanta a importancia a cosas que sabemos que no tiene futuro, como fué con Google Wave o Google+. Hay muchos investigadores trabajando en proyectos mucho más avanzados, no tiene sentido llenarnos de información de este tipo. Que al final es para conveniencia de la empresa y no para el usuario final.

10.000 ideas para mejorar tu ciudad

a growing cityAyer lanzamos mi nuevo proyecto 10.000 ideas. Un nuevo espacio participativo para mejorar las ciudades de latinoamérica.
Aunque parece sencillo, tiene un objetivo bastante grande, y se trata de instalar en las personas que transitan la mentalidad de cuidar lo propio, de preocuparse por mejorar su vida y la de los demás. Es volver a la democracia real, un gobierno de todos.
Pero no es sencillo, nos hemos acostumbrado a que una vez que votamos a nuestro candidato nos desentendemos y solo nos quejamos cuando algo salió mal. El mejor ejemplo es lo que pasó ayer con el accidente ferroviario. Una lamentable tragedia sucedida por una cadena de negligencia. Pero, no me quiero quedar sobre este tema.

Cambiar las ciudades no es cambiar un país, es empezar por lo más cercano a uno. Siempre me gusta leer #30daysofGOOD en el que dan una consigna para ser un buen ciudadano.

10.000 ideas es una plataforma para conversar y pensar una ciudad construida desde las personas que la habitan. El concepto de crowdsourcing, creación colaborativa, es el pilar fundamental del proyecto y empuja a que todos participen en la creación de las ciudades latinoamericanas. El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas como forma de impulsar la colaboración masiva habilitada por las nuevas tecnologías, para lograr objetivos que de otra manera serían imposibles.

Por otro lado, una nueva tendencia dentro del urbanismo, plantea la necesidad de repensar las ciudades desde su uso, permitiendo a las personas que transitan definir los espacios públicos y sus actividades. Ya no se piensa en grandes planificaciones urbanas, sino en un crecimiento adaptativo que integre todas las actividades y culturas. Las geografías no son sólo espacios híbridos de transito común.

«Aunque no seamos conscientes nos conectamos emocionalmente con las ciudades, con los paisajes, con los países, a partir de la relación con las personas que pasan por nuestras vidas. Toda geografía es emocional», dice Juan Freire, profesor e investigador sobre las ciudades.

El proyecto tiene base en su sitio web el cual permite a las personas subir ideas según ciudad, barrio y categoría de interés. Estas ideas no son críticas ni quejas, sino tan solo necesidades o soluciones que surgen a través del uso y tránsito de la ciudad. Para asegurar que esto sea asi, todas las ideas serán moderadas.

Estas pequeñas ideas ayudarán a generar un panorama de problemáticas geolocalizadas que con una correcta evaluación permitiran llevarlas a cabo.
Las ideas que sean viables y sean elegidas tendrán categoría de “proyecto seleccionado”, estos tendrán que encajar en la filosofía LQC (del inglés Lighter, Quicker, Cheaper). De esta manera, 10.000 ideas ayudará desde la gestión a que estos proyectos sean realizados.

A su vez, la plataforma es una excusa para iniciar un espacio de debate y colaboración que se desarrollará mediante encuentros a realizarse durante el año.
La plataforma está disponible desde hoy en ciudades de Argentina y Chile. Y se incorporarán el resto de los países dentro de las próximas semanas.
Por otro lado estamos generando alianzas que se dejarán ver durante el año, en la que haremos eventos y actividades para llegar a las personas de otra manera, porque hacer ciudad no basta con lo online. Hay que experimentarlo.

También contamos con un blog donde vamos colocando nuestras experiencias y recomendamos lecturas, vídeos, etc.
Los invitamos a participar y difundir el proyecto.

PD: Por si preguntan, no tenemos nada que ver con Idea.me, aunque son muy buenos amigos. La semana pasada encontramos un proyecto en Australia también llamado 10.000 ideas, fué una sorpresa para nosotros, pero hubo que seguir adelante. Espero que en algún momento colaboremos entre todos, porque de eso se trata.

Innovación Urbana y planificación colaborativa en Buenos Aires

buenos airesAún estoy aprendiendo y creo que nunca dejaré de hacerlo, pero soy bastante nuevo en el ámbito del estudio urbanístico. Conozco muchos proyectos, de acá y otras ciudades. Por suerte internet permite conectar, hacer puentes y saltear obstáculos de conocimiento. Pero también te permite ver solo lo que está en la superficie.

Hace tiempo que vengo pensando en armar un espacio, un laboratorio urbano. Que mezcle periodismo, tecnología, investigación, arquitectura, ciencias sociales, diseño y cultura en un mismo espacio.
Pero antes de hacerlo, busco los puntos que intentaré unir para que esto funcione.

Veo en otras ciudades en las que me muevo, como Madrid o Santiago de chile, grandes proyectos y expectativas. Un pensamiento integral y la necesidad de pensar las ciudades desde otro lugar. En Buenos Aires me cuesta verlo, hay proyectos pero son pocos y de bajo perfil.
No se si nunca existió la real preocupación o es que yo no lo veo. O talvez esa preocupación quedó en el lado académico e investigativo, y no en su aplicación real. La Sociedad Central de Arquitectos es como un gran polo de pensamiento urbano. Pero son Arquitectos, nada más. Se que hay mucha gente trabajando en otros lugares, proyectos y cosas, pero no se dejan ver.

Me pregunto entonces ¿por qué no existe esa motivación en esta ciudad?. Transitan casi 10 millones de habitantes y se dice que las culturas y las costumbres en esta ciudad son infinitas. Su edificación es grandiosa y el gobierno local lucha por innovar en el sistema de transporte y en las industrias culturales entre otras cosas, pero con políticas centralistas. Son pocos los proyectos independientes que nacen con fuerza y con intención de aportar al bien común.
Hay focos, en las villa miseria, en el sector cercano a la cuenca Matanza-Riachuelo, entre otros lugares destacados, que por su urgencia han nacido proyectos que intentan mejorar la vida de las personas. Pero una vez más, aislados y sin comunicación entre si.

Hay una naturaleza de esta ciudad que hace que todo sea disgregado, que todo se pierda en el día a día. Las causas de lucha son efímeras y es mejor no hablar de ciertos temas. Nos cuesta pensar el futuro, la política es el chimento actual en vez de una planificación a distancia.

Creo que es momento de buscar un espacio para los que quieren aportar, desde todos los ámbitos. A pensar esta ciudad.
Mi proyecto 10.000 ideas es la punta del iceberg que me gustaría que salga a flote pronto y deje en la superficie una nueva forma de vivir Buenos Aires.

El urbanismo es una ciencia tan general, tan expansiva y que se ha perdido de vista por culpa del dogmatismo de un par de profesionales. Es hora de que la planificación urbana sea abierta y participativa.

Como dice el grupo Pulska Grupa: «Imaginamos una ciudad como un espacio colectivo que pertenece a todos los que viven en ella, que tienen el derecho a buscar las condiciones para su satisfacción económica, política, social y ecológica al mismo tiempo que asumen pertenencia solidaria. Este concepto de ciudad es bloqueado por el capitalismo dialéctico basado en la diferencia entre lo público y los bienes privados. Desde estos dos polis, el estado y el mercado emergen como solamente dos sujetos. Queremos escapar a esta dialéctica, no enfocandonos en el eventual «tercer sujeto», pero como un grupo con subjetividades colectivas y los bienes comunes que ellos producen».

Está claro que las personas comunes no tienen los conocimientos para construir edificaciones, mucho menos ciudades enteras, pero es necesario el trabajo en conjunto con profesionales. Los proyectos pensados estrictamente en papel tienden a ser obsoletos con los años. Encambio hay que pensar en una arquitectura mas adaptativa.

Tomo por ejemplo el nuevo Distrito Cívico que, a través de un concurso de la SCA, el GCBA licita la construcción de un nuevo epicentro político. Y que con argumentos tales como «la similitud al escudo logo de la ciudad» para la excusa del diseño del edificio, dejan afuera el pensamiento de los ciudadanos. Incluso osaron en nombrar como «Plaza Cívica de la Convivencia» un sector abierto debajo de un gran balcón para dictar al pueblo.
¿Pero acaso consultaron a los habitantes del barrio, a los verdaderos ciudadanos, como quieren que sea su centro cívico?¿Hubo participación de las personas comunes? Si esto no fué así, entonces tendrá poco de «plaza cívica». Un proyecto que nace con el pié izquierdo para las nuevas generaciones.

El manifiesto P2P URBANISM encuentra 4 puntos problemáticos dentro de las implementaciones actuales del urbanismo:
1. El pensamiento de planificación central solo ve una gran imagen superficial sobre los problemas y olvida los detalles locales que son significantes para las personas.
2. El desarrollo a gran escala y centrado en el dinero ocurre cuando se compran grandes terrenos para construir grandes edificios. Esto es un gran error ya que no está centrado en el humano.
3- Los proyectos a pequeña escala han sido desechados. Los desarrolladores dueños de la mayoría de las tierras, hacen imposible para las personas normales comprar pequeños lotes y construir su propio lugar.
4. Muchas personas tienen grandes ideas que pueden no funcionar, pero también muchas personas tienen pequeñas ideas que probablemente funcionen. Teniendo el conocimiento de los proyectos que se llevaron a cabo, sabiendo si fallaron o fueron exitosos, permite sortear los problemas de de malas filosofías o de proyectos orientados a hacer negocios.

En este último punto es donde 10.000 ideas tendrá más énfasis, ya que se plantea una plataforma colaborativa de ideas que funciona como un repositorio.

En resumen, un urbanismo open-source sería la forma de adaptar y modificar teorías, investigaciones y prácticas mejorando las experiencias y dando base para resolver los problemas específicos de la sociedad. Es la forma en que la innovación da frutos, y es el espacio público, libre y abierto donde esto se hace posible.
Tal como comenta el especialista en proComún David Boiller, una ciudad debe tener ciertos valores para mejorar la vida de las personas:
– Las ciudades deben ser a escala humana, amigable con los peatones, social, vivible y divertida.
– La planificación y el diseño de las ciudades debe ser abierto y participativo.
– La construcción de nuestro paisaje debe ser adaptable a las cambiantes circunstancias, a lo largo de lineas de open-source software.
¿Por qué las futuras generaciones deben llevar el peso de los costosos errores de una planificación centralizada de los idiotas de hoy?

Imagen vía Rafael Strella

La desfederalización del transporte es una tendencia global

metrobus transportEstá en la agenda de la Argentina el dramático traspaso de los subtes al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es algo de lo que no se quieren hacer cargo y como siempre los que quedamos en el medio somos los ciudadanos.
Mientras se pelean por el presupuesto, los subsidios y las obligaciones, algunos nos preguntamos si realmente es necesario y qué beneficios traería el traspaso.

Más allá de nuestro caso en particular, donde Buenos Aires es la única ciudad con subterraneos y con poder autónomo, es cierto que se está volviendo una tendencia en muchos países. En Estados Unidos, por ejemplo, el presupuesto federal pretende recortar recursos al transporte público.

A raíz de esto, se cuestiona el rol de los gobiernos federales sobre la inversión y el apoyo en la expansión del transporte en las ciudades. Y el principal argumento es que estas inversiones las pagan todos los ciudadanos cuando realmente se benefician aquellos que transitan esa ciudad, alegando que la ciudad debe hacerse cargo de ese gasto.

Es un argumento válido, en tanto no tomemos a las ciudades como grandes polos del crecimiento del país. Y en ese sentido, creo que por un lado tiene que ver con una política de descentralización.
¿Pero acaso no es deber del Gobierno Nacional ayudar a las pequeñas ciudades en su crecimiento? ¿Podría la ciudad de Córdoba financiar su propio sistema de subtes? La respuesta está, como en muchos países, que la única forma de que sea posible es que el boleto tenga un costo muy elevado.

Otro punto interesante para debatir, es que la ciudad sabe mejor cual es la mejor manera de afrontar los problemas de transporte, conoce mejor donde invertir y en ese sentido defiendo la autonomía de las ciudades, en que son ecosistemas que debe ser respetado.

Entonces el punto de la cuestión tiene que ver en cómo redistribuir las riquezas que genera el Estado a través de los impuestos. Para eso se pueden aplicar diferentes fórmulas, ya sea por cantidad de habitantes o por la densidad o PBI, o incluso por méritos aún siendo algo muy democráticamente dudoso.

Bruce Katz llama a este proceso «laboratorio de democracia» en donde los gobiernos locales y nacionales juegan sus roles de poder. Y está claro que en nuestro país este laboratorio juega con productos tóxicos.

Tal como lo trata The Transport Politic, el asunto es muy complejo y es parte del juego político. Aún así, ya sea por falta de recursos, previsión o visión, los gobiernos federales están dejando de asignar presupuesto desligando sus obligaciones al respecto.

Imagen vía Mercedes Benz Metrobus Project

Innovación social, politicas de gobierno y comprensión de la cultura local.

Si las politicas innovativas, de cualquier índole, son copiar otras sin intención de adaptarlas y comprender a la situación e idiosincracia de la cultura local, es lo mismo que nada.
Creo que la potencialidad de trabajar sobre la sociedad o la cultura en las ciudades es que cada una es única y heterogenea a la vez. Por lo tanto las politicas, si bien pueden ser inspiradas por los avances de otras ciudades, deben surgir en base a las necesidades y problematicas locales.

Siendo latinoamérica, no puedo dejar de pensar en la voluntad y en la expresividad de nuestro pueblo. Una sociedad que lucha y que defiende lo propio. Y si hablamos de Buenos Aires, nuestra cultura mixta deja a la vista nuestra capacidad de relacionarnos, de valorizar e incluso de ser altamente criticos pero tambien soberbios en muchos aspectos.
Todo esto y más hay que pensar cuan bien podemos hacerle a esta sociedad.

Y dentro de mis reflexiones acerca de las innovaciones tecnológicas que se avecinan, conocidas como «smart cities». Me pregunto qué capacidad receptiva tendremos al respecto, cuando la desigualdad aumenta no solo en grados económicos sino culturales y demográficos.
¿Cómo podemos integrar estos sistemas digitales a la vida de las personas comunes? ¿Acaso el plan de computadoras portatiles que se ejecuta actualmente alcanzará para que los adultos del futuro sean capaces de manejarse en estos sistemas? ¿Y qué pasa con los adultos actuales que aún viven en un mundo analógico?
¿Acaso son los celulares y pseudo smatphones los que están generando mas cultura digital que los planes de educación?

Me parece que en este punto la gran brecha de la participación ciudadana está dejando, año a año más personas afuera de este sistema que de forma falaz llamamos democracia.
En vez de enseñar a utilizar estas herramientas para la producción, e incluso la reflexión, se genera un medio más de entretenimiento que poco tiene que ver con las, tan de moda, «industrias culturales».

¿De qué sirve darle voz a personas que ya tienen acceso? Es casi hipócrita generar más medios de comunicación con la sociedad siendo siempre con el mismo publico, sino enseñar a los pueblos a defender lo suyo, a las clases sociales o sectores o como les guste llamar a todos los habitantes, y no solo ciudadanos, de esta y otras ciudades a poder crear sus propios medios de intercambio de valores, de soluciones a sus problemas y de ideales para el crecimiento.

Dada la naturaleza de las sociedades urbanas, los espacios siempre se crean. Responde a las politicas locales si estos serán espacios integrados o disociados, respetados o marginados; y por lo tanto la relación de estos en tanto una construcción mutua de la sociedad.
De esto se trata la legitimación gubernamental. Pensar que la democracia es solo la elección de los representantes es una simplificación mal formada, las acciones deben ser legitimadas por el pueblo, todo lo que se haga fuera de eso es un potencial autoritarismo. Y para que sea efectivo, existe la metodología del plebiscito que permite en diferentes grados una participación ciudadana.

Entonces, pido consideración a quienes tengan la capacidad de tomar decisiones, que no se limiten solo a decidir, sino evaluar, confrontar y más que nada aprender a observar más allá de su propio entorno para planificar y ejecutar.
Y en tanto todos somos actores dentro de este espacio en común, considero que tambien somos responsables de las innovaciones sociales que podemos llegar a disparar desde nuestro propio interés. Para esto hay que accionar y no dejarse llevar por el espacio de confort que es, sobre todo en nuestra región, una ilusión.

Imagen tomada del NYTimes

Ser un experto en Community Manager

community manager lina ceballosEsta carrera, en sus cortos años de vida, ha ganado adeptos. «La carrera del futuro» llegaron a decirle. Lo cierto es que para algunos es perfecta, mezclando la tecnología, redes sociales, un poco de sociología, marketing y otras ramas que complementan esta actividad que llegó a ser bastante compleja, y que en su poca antigüedad ha logrado especializarse lo suficiente.
Ya no cualquiera puede hacerlo y se empieza a diferenciar quienes realmente tienen experiencia, lo cual es bueno para el mercado y para los profesionales que buscan un respeto en su actividad.

Lo mas interesante es que ya no sólo se trata de ingenieros, periodistas o comunicadores, que terminan cumpliendo este papel sin saber de qué se trata. Ahora es posible combinar la práctica con la experiencia de otras personas que, desde hace varios años, se dedican a profesionalizar este oficio.

Dentro de este contexto se desarrollará el segundo curso ofrecido desde Oja.la, plataforma para aprender de tecnología, a través de clases en videos. Este curso, conformado por 7 clases, 11 videos, busca responder no sólo las preguntas más comunes de un Community manager sino también evidenciar cómo cada acción en Social Media puede ser estratégica y, por ende, más efectiva.

Lina Ceballos, periodista, dramaturga y asesora de estrategias digitales, será la encargada de dictar este curso. Su experiencia de más de 6 años en la web, específicamente, en la creación de contenido, manejo de la reputación online, consolidación y administración de comunidades web, le han permitido recopilar una serie de consejos y metodologías que compartirá a través de este curso.

El valor agregado de este curso, más allá de los contenidos relacionados que se pueden encontrar en la Web, es que plantea una posición personal sobre este oficio. «La labor del Community manager va más allá de actualizar redes, se trata de un oficio creativo y estratégico, donde la experiencia y la práctica te llevan a ser mejor», dice Lina.

El curso tiene los pasos necesarios para ser un Community Manager hecho y derecho. 80 minutos de contenido. Ahora tiene un precio promocional para aquellos que les interese a solo US$ 31 ($135).

Pero como somos tan buenos, Oja.la nos permite regalar 2 becas para poder tomar el curso gratuitamente. Lo que tienen que hacer es dejar un comentario con la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuales son los 4 pilares del Community Manager que menciona Jeremiah Owyang?. Los primeros dos participantes que respondan bien se llevarán la beca.

No dejen de ver el programa del curso: Pasos para llegar a ser un Community Manager