Elementos de un día de cultura

deavalle, atypica, starbucksHoy hice tres adquisiciones, para las cuales no vale la pena escribir un post independiente para cada una, así que las junto en este.
En orden temporal, al mediodía me ha llegado el último número de la revista Atypica, de la que hablo siempre y les recomiendo fervientemente que la lean. Cada día está mejor y en el último número hablan de la crisis, de una forma alternativa, propio de la revista. Recuerden que es una revista de tendencia y diseño, para que se den una idea que no es para nada bajonera, sino de lo más divertida.

En segundo lugar, pasé por starbucks y me compré una taza. Muy bonita, con una onda oriental, aunque un poco costosa. Pero creo que valió la pena y ahora ya podemos armar el club de los tazones de starbucks. Ya saben que en twitter inventamos de todo y ahora inventamos que los dueños te tazas de starbucks nos juntamos a tomar en nuestras tazas. Nada más enfermo pero divertido!

Finalmente presencié en mi facultad, la presentación del libro de la sociologa Verónica Devalle, «La travesía de la forma, Emergencia y consolidación del diseño gráfico(1948-1984)». Creo que el título dice mucho de su propuesta, pero considero a Devalle como una gran pensadora del diseño y la comunicación. Me gusta su postura y su manera crítica de mirar las cosas.
Además, como ella comentó, su estudio no es solo de una disciplina que habla del arte o de la arquitectura, sino que es una disciplina que tiene muchas connotaciones políticas, algo que siempre destaco en mis notas. Además la investigación y producción del libro cuenta con el apoyo de Leonor Arfuch, otra gran pensadora de la comunicación.

Creo que es un libro largo, como de 400 páginas pero que lo valen mucho. Así que cuando tenga un rato libre me siento con mi taza nueva y leo un buen rato. Y la revis, por supuesto para leer en cualquier lado, siempre viene bien!

Kafka y el arte.

Interesante postura de Kafka sobre la creación artística, con la cual estoy 100% de acuerdo:

La riqueza de la obra literaria de Kafka nos confirma, también, que los símbolos denominados «universales» no son la materia esencial de la creación artística, puesto que —en sí mismos— son elementos estériles. Sólo cuando se hallan animados por una experiencia personal y adquieren la vibración que emana de los sentidos logrando crear atmósferas en las que se entremezclan la ambigüedad y la sugerencia… Ios símbolos pueden conmover y emocionar profundamente.

pueden leer el artículo completo «La Introspección y el Sueño en el Microcosmos KAFKA» Por Tomás Barna

Sobre el amor a dios…

Meister Eckhart dijo:

Si, por lo tanto, me transformo en Dios y Él me hace uno Consigo mismo, entonces, por el Dios viviente, no hay distinción alguna entre nosotros… Alguna gente cree que va a ver a Dios, que va a ver a Dios como si él estuviera allí, y ellos aquí, pero eso no ha de ocurrir. Dios y yo somos uno. Al conocer a Dios, lo tomo en mí mismo. Al amar a Dios, lo prenetro.


Extraído de «El arte de amar», Erich Fromm.

Sobre el amor a dios…

Meister Eckhart dijo:

Si, por lo tanto, me transformo en Dios y Él me hace uno Consigo mismo, entonces, por el Dios viviente, no hay distinción alguna entre nosotros… Alguna gente cree que va a ver a Dios, que va a ver a Dios como si él estuviera allí, y ellos aquí, pero eso no ha de ocurrir. Dios y yo somos uno. Al conocer a Dios, lo tomo en mí mismo. Al amar a Dios, lo prenetro.


Extraído de «El arte de amar», Erich Fromm.

El arte de amar

Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada. Quien nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también ama, observa, ve… Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor… Quien cree que todas las frutas maduran al mismo tiempo que las frutillas no sabe nada acerca de las uvas.
PARACELSO

Eso dice la cita con la que empieza mi edición del libro que titula este post de Erich Fromm.

Hoy volví a leerlo por sugerencia de mi queria amiga Sofi. Cuando hablamos el otro día de nuestros problemas, o nuestras reflexiones acerca de ellos, y me recordó la lectura de ese grandioso escritor y filósofo, y las respuestas que me había dado aquel entonces que marcó mi forma de ver y de ser. Y ahora que lo vuelvo a pensar, recuerdo porqué soy como soy…

Muerte Joven

Recientemente hemos enviado un trabajo para el primer Fanzine de Atari Borroughs. La idea que debiamos desarrollar era «Muerte Joven».
Nuestro trabajo consta de dos partes, y digo «nuestro» porque una parte se resuelve con una imágen realizada con Verona, y la segunda parte es un ensayo que escribí yo.
La imágen está basada en el proyecto glitch que vengo haciendo, cabe destacar que la imágen debia ser en blanco y negro.

atarifanzine-man_ver72.jpg

La muerte es una persona nefasta, poco querida dentro del público social, palabra prohibida. Ciertamente es tomada por rebelde, insaciablemente discriminada y enjuiciada como el karma del hombre evolucionado.
Otros simplemente le tienen miedo y la evitan. Corren lejos de ella y sin darse cuenta se acercan más. Y más se asustan.

Aún así, la curiosidad de viejas tribus ha contribuido a cierta recomposición de su imágen. A reconsiderar, la muerte no es más que un reflejo, una sombra que nos persigue.
Según Don Juan*, la muerte se encuentra sobre el hombro izquierdo, y se puede ver en un gran estado de tranquilidad.
También se ha aprovechado a la misma muerte como una ventaja, se dice, que se puede obtener más control de la vida, y en los elementos que
pertenecen, si uno reta a la misma.
En acuerdo con esta premisa, Confucio indicaba que » Si no conoces todavía la vida ¿cómo puede ser posible conocer la muerte?»
También Gandhi decía «La tristeza de la separación y de la muerte es el más grande de los engaños»

Pero claro, nada de esto es científicamente comprobable, aunque encontramos ciertos textos que indican que sí lo es.
Un buen ejemplo es el siguiente «La muerte es, en esencia, la extinción del proceso homeostático.»**
o también este:
«Las experiencias cercanas a a la muerte o ECM (en inglés, Near-Death Experiences, NDEs) son supuestas percepciones del entorno narradas por personas que han estado a punto de morir o que ha pasado por una muerte clínica y han sobrevivido. Hay numerosos testimonios, sobre todo desde el desarrollo de las técnicas de resucitación cardiaca, y según algunas estadísticas, podrían suceder aproximadamente a una de cada cinco personas que superan una muerte clínica.
Sin embargo, la existencia de las ECM implicaría que cada ser humano está formado por un cuerpo físico y un ente inmaterial, y una conciencia o «alma» (tal y como afirman muchas religiones), lo cual no admite la ciencia actual, que intenta explicar estos fenómenos como alucinaciones del propio cerebro.»**

Pero los viejos científicos creían algo más; a diferencia del paradigma actual, la muerte era lo que nos permitía vivir, nuestra razón de ser.
Así Da Vinci decía «Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte»;
Platón, «Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue, pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo»
Heráclito de Efeso, «Inmortales, mortales, inmortales. Nuestra vida es la muerte de los primeros y su vida es nuestra muerte», «Muerte es cuantas cosas vemos al despertar, sueño cuantas vemos al dormir».
y hasta Adam Smith opinaba similar, «Si abordas una situación como asunto de vida o muerte, morirás muchas veces».

Pero es difícil ver algo que no es, que no se materializa hasta el momento de la no existencia.
Tengo entendido que es más difícil de entender a medida que somos mas grandes, es común, por eso el hombre necesita de la ciencia, porque es incapaz de ver más allá.
A medida que el ser humano va perdiendo su inocencia comienza a tener miedos, y estos miedos están directamente relacionados con la presencia de la muerte. Su ritmo de vida se acelera, la necesidad de realizarse se presenta como una urgencia, el cuerpo se tensa…
Si bien un bebé al estar en una situación que haga peligrar su vida tiene cierto instinto a salvarse, es solo un instinto. Tal cual los animales, no dependen de la muerte, sino de su vida. No tienen miedo a morir, sino que cada instante es un mundo nuevo, tal como dijo Heráclito de la muerte » A los hombres que mueren les aguardan cosas que no esperan ni se imaginan».
Entonces llegamos al tema que nos convoca, «muerte joven». Y ya que el termino Joven es tan relativo hoy en día, será tomado en este ensayo como una juventud que no se aleja de la niñez tanto como la adolescencia.

Como conclusión, la muerte joven, es más que nada una drástica mirada de adultos incompetentes (por las competencias en el asunto indicadas anteriormente) aterrorizados por un destino inevitable, que a cambio de ser tomado benéficamente es expulsado del margen de experiencias deseadas.

*Del Libro «Las enseñanzas de Don Juan» de Carlos Castaneda.
**wikipedia

Relatos de pingüinos (III): Desde el este.

Han pasado meses sin saber nada de Sicoex.
Hace 2 días recibo una carta certificada a nombre de él, no tengo idea de como pudo hacer que alguien la envíe a mi casa, si ni siquiera me conoce. Igualmente me alegra que esté bien.

» Hola en realidad no te conozco pero me han pasado tu dirección cuando leí sobre ti en la WWW (pues como ha aprendido este sujeto!). Estoy aquí en Japón ya que me había enterado de que había una copa del mundo o algo así sobre el fútbol. Pero al llegar me comentan que ya ha terminado y que este año es en Alemania.
Pero no se como salir de aquí, para todos lados hay aguas con grandes monstruos. Tampoco tengo idea de como llegue aquí, ya que mientras caminaba por la famosa calle florida alguien me ofreció llevarme al mundial de fútbol, pero era un cazador de animales, esos que salen en la tele cuando los ecologistas hacen manifestaciones.
En fin, necesito tu ayuda… en realidad no se como me la vas a dar porque no se bien donde me encuentro, no entiendo su idioma.

Agradezco que cuentes mi historia, ahora ya tienes algo mas para relatar.
Ah, si te parece raro que te esté escribiendo es porque aquí en Japón inventaron una máquina para traducir a los animales como delfines y pingüinos, y de esa manera alguien está escribiendo por mí mientras me hacen unos estudios.

Saludos, Sicoex»

FUKANZAZENGI: Guía universal por el método estándar del Zazen del Maestro Dogen (1200 – 1253)

La Vía es fundamentalmente perfecta. Penetra todo. ¿Cómo podría depender de la práctica y de la realización? El vehículo del dharma es libre y despejado de todas las trabas. ¿En qué es necesario aplicar el esfuerzo concentrado del hombre? En verdad el Gran Cuerpo está más allá del polvo del mundo. ¿Quién podría creer que existe un medio de desempolvarlo? No es nunca distinto de cualquiera que sea, siempre exactamente allí donde esté. ¿Para que sirve ir aquí o allí para practicar?

Sin embargo, si hay una fisura, por muy estrecha que sea, la Vía queda tan alejada como el cielo de la tierra. Si se manifiesta la menor preferencia o la menor antipatía, el espíritu se pierde en la confusión. Imaginad a quien se pavonea de comprender y que se hace ilusiones de su propio despertar, entreviendo la sabiduría que penetra todas las cosas, une la Vía y clarifica el Espíritu y hace nacer el deseo de escalar el cielo mismo. Esta persona ha emprendido la exploración inicial ilimitada de las zonas frontales pero está todavía de forma insuficiente sobre la Vía vital de la emancipación absoluta.

¿Tengo yo necesidad de hablar de Buda, que estaba en posesión del conocimiento innato? Se siente todavía la influencia de los seis años que él vivió, sentado en loto en una inmovilidad total. Y Bodhidharma, la transmisión hasta nuestros días del sello, ha conservado el recuerdo de sus nueve años de meditación delante de una pared. Si esto sucedía con los santos de la antigüedad, ¿como los hombres de hoy pueden quedar dispensados de negociar la Vía?

Debéis en consecuencia abandonar una práctica basada en la comprensión intelectual, corriendo detrás de las palabras y ateniéndoos al sentido literal. Debéis aprender el giro que dirige vuestra luz hacia el interior, para iluminar vuestra verdadera naturaleza. El cuerpo y el espíritu se borrarán por sí mismos, y aparecerá vuestro rostro original. Si queréis alcanzar el Despertar, debéis practicar el Despertar sin demora.

Para Zazen, conviene una habitación silenciosa. Comed y bebed sobriamente. Rechazad todo empeño y abandonad todos los asuntos. No pensad: «esto está bien, esto está mal». No toméis partido ni a favor ni en contra. Parad todos los movimientos del espíritu consciente.

No juzguéis los pensamientos ni las perspectivas. No tengáis ningún deseo de convertiros en Buda. Zazen no tiene absolutamente nada que ver con la posición sentada o la posición tumbada.

En el sitio donde tenéis la costumbre de sentaros, extended una alfombrilla de paja y poned el zafu encima. Sentaos en loto o en medio loto. En la postura del loto, poned primero el pie derecho sobre el muslo izquierdo y el pie izquierdo sobre el muslo derecho.

Cuidad de aflojar vuestra ropa y vuestro cinturón, arreglándolos convenientemente.

Poned entonces la mano derecha sobre el pie izquierdo y la mano izquierda dirigida hacia arriba sobre la mano derecha; los extremos de los pulgares se tocan.

Sentáos bien rectos, en la actitud corporal correcta, ni basculada a la izquierda, ni basculada a la derecha, ni hacia delante, ni hacia atrás.

Tened cuidado de que las orejas estén en el mismo plano que los hombros y que la nariz esté en la misma línea vertical que el ombligo.

Poned la lengua pegada al paladar; la boca está cerrada; los dientes se tocan.

Los ojos deben quedar siempre abiertos, y debéis respirar suavemente por la nariz.

Cuando habéis conseguido la postura correcta, respirad profundamente una vez, inspirad y expirad. Basculad el cuerpo de derecha a izquierda e inmovilizaros en una posición sentada estable. Pensad en no pensar. ¿Cómo se piensa en no pensar? Más allá del pensamiento (Hishiryo). Esto es en sí mismo el arte esencial del Zazen.

El Zazen del cual hablo no es el aprendizaje de la meditación, no es otra cosa que el Dharma de paz y felicidad, la práctica-realización del Despertar perfecto. Zazen es la manifestación de la última realidad. Las trampas y las redes no pueden nunca alcanzarlo. Una vez que habéis asido su corazón, sois idénticos al dragón cuando entra del agua e idénticos al tigre cuando penetra en la montaña. Pues hay que saber que en este momento preciso – cuando se practica Zazen – el verdadero Dharma se manifiesta y que desde el principio hay que apartar la flojedad física y mental y la distracción.

Cuando os levantéis, moveros suavemente y sin prisa, calmada y deliberadamente. No os levantéis de manera súbita o brusca. Cuando se echa una mirada sobre el pasado, se percibe que la trascendencia de la iluminación o la no iluminación, que morir sentado o de pie, siempre ha dependido del vigor del Zazen.

Además, la apertura a la iluminación en una determinada ocasión dada por un dedo, una bandera, una aguja, un martillo, el cumplimiento de la realización gracias a un cazamoscas, un puño, un bastón, un grito, todo eso no puede ser asido totalmente por el pensamiento dualista del hombre. En verdad, tampoco puede ser mejor conocido mediante el ejercicio de los poderes naturales. Eso está más allá de lo que el hombre escucha y ve ¿acaso no es un principio anterior a los conocimientos y a las percepciones? .

Dicho esto, importa poco que seamos o no inteligentes. No hay diferencia entre el tonto y el listo. Cuando uno concentra su esfuerzo en un solo espíritu, eso en sí mismo es negociar la Vía. La práctica-realización es pura por naturaleza. Adelantar es un asunto de cotidianeidad.

En conjunto, este mundo y los otros, a la vez en India y en China, respetan el sello de Buda. La particularidad de esta escuela prevalece: simplemente devoción a la meditación sentada, sentarse inmóvil en un compromiso total. Aunque se dice que hay tantas almas como hombres, todos negocian la Vía de la misma manera, practicando zazen. ¿Por qué abandonar el asiento que os está reservado en la casa para errar en las tierras polvorientas de otros reinos? Un solo traspiés, y os escapáis de la Vía trazada toda recta delante de vosotros.

Habéis tenido la suerte única de tomar una forma humana. No perdáis vuestro tiempo. Lleváis vuestra contribución a la obra esencial de la Vía de Buda. ¿Quien tomaría un placer vano de la llama que surge del silex? Forma y sustancia son como el rocío en la hierba, el destino semejante a un relámpago – que se desvanece en un instante – .

Os lo ruego, honrados discípulos del Zen. Acostumbrados desde hace mucho tiempo a tantear al elefante en la oscuridad, no temáis al verdadero dragón. Concentrad vuestra energía en la Vía que indica el absoluto sin desvío. Respetad al hombre realizado, que se sitúa más allá de los actos de los hombres. Poneos en armonía con la iluminación de los Budas; suceded a la dinastía legítima del Satori de los Patriarcas. Conducíos siempre así y seréis como ellos son. Vuestra habitación del tesoro se abrirá por sì misma, y la utilizaréis como mejor os parezca.