Días de inspiración en Buenos Aires

Octubre es el mes de diseño en Buenos Aires. Además de festejarse en el CMD, se viene un tercer año de Inspiration Fest. Pero en una nueva modalidad.
Antes del evento principal el 3 de diciembre, InspirationFest creó los «Inspiration Day», que serán pequeñas dosis de inspiración con temáticas diferentes.
El primero será bajo la consigna «diseño» y será para el cierre del més de Octubre los días 28 y 29 en el CCEBA (Centro cultural España-Buenos Aires) y en la Fundación Telefónica. En esta edición habrá varios workshops y muestras desde diseño de indumentaria, de ilustración, video y tipografía.
Pero en la segunda edición, para el 11 de noviembre, podremos recibir una dosis de «Arte en movimiento» con la presencia de grandes animadores.

Durante ambos eventos, se exhibirá la muestra de character design “Pequeño mundo de personajes!”, que reúne personajes seleccionados de una convocatoria abierta a creadores de personajes, además de aquellos creados por diseñadores invitados. Y estará disponible el Espacio de creatividad Qubic, donde se podrá jugar con los pequeños cubos de colores Qubic y armar diseños en 2D y 3D.

Les dejo el cronograma para que vayan viendo que van a ver… porque todas las actividades son libres y gratuitas!

inspiration fest 2011

El peligro de una interface como la infraestructura urbana

choque tren flores Foto: DyNHoy a la mañana sucedió lo inevitable, un choque entre trenes y un micro sobre las vias del tren Sarmiento. Desde ahí, los que tenemos conocimientos en el tema, nos quejamos del hecho que el soterramiento del tren está anunciado por el Gobierno Nacional hace 3 años y aún no sucede.

El soterramiento es meter el tren bajo tierra eliminando los paso a nivel, que son un gran problema para la ciudad en varios aspectos. El primero es la seguridad vial, ya que pueden pasar cosas como estas. Por otro lado la congestión en los cruces y tambien el uso del espacio queocupan las vías podría destinarse a aliviar las avenidas cercanas. Y también disminuye la polución acústica, que no es menor.

Según una cámara de la ciudad de Buenos Aires, la barrera estaba a 45 grados y las sirenas encendidas, aún así el chofer asomó la trompa y ocurrió el accidente. La distancia entre la barrera y las vías no es la correspondiente. No quiero hacer un juicio de quién tiene la culpa, no me interesa. Pero evidentemente hay ambigüedad en las responsabilidades.

Pero el debate surgió en por qué suceden los accidentes de este tipo. Ya que el pensamiento común nos indica que si se respetan las reglas de tránsito, no debería suceder.
Lo cierto es que no, y acá es donde el diseño se toca muy de cerca con el urbanismo. A esta escala las personas no necesariamente siguen sus pensamientos, sino que toman decisiones determinadas por las infraestructuras, y es el urbanismo el encargado de estudiar ste tipo de comportamientos.
En caso de una situación de peligro, un conductor o peatón reacciona de una manera que muy pocas veces pueden ser previsibles si las estructuras urbanas no están hechas para generar escapes o bien la prevención de que esta situación de peligro exista.
Uno no puede esperar que cuando algo falle, la situación dependa exclusivamente de las personas, sino que debe haber un modus operandi para cada instancia.

esquema de interfaces urbanas

De la misma manera, el diseño y la psicología cognitiva han estudiado como dirigir a la persona a lo que realmente debe prestar atención y no dejar que esta decisión sea la equivocada en el caso de algo vital.
Y es por eso que siempre digo que las ciudades son plataformas de interfaces. Y que, por ejemplo, la barrera de un tren es una interface con la que interactuamos.

Espero que sirva para clarificar mi posición y que realmente tomemos consciencia del lugar que nos rodea, nos apropiemos y seamos críticos, para poder mejorar.

Caffé pagato, una forma de trueque

jonathan's cardEn realidad no es trueque propiamente dicho, pero es una gran idea. El Caffé pagato es una costumbre en Italia, y consiste en que una persona puede pagar por adelantado 1, 3 o la cantidad que quiera de cafe para quien luego quiera consumirlos. Es así que uno puede ir a un bar y encontrarse que alguien ya pagó por tu café. Por supuesto, suele haber personas que en ese momento no tiene dinero para pagar su café entonces van en busca de un café pagato.
De esta manera se desarrolla un intercambio entre quienes donan cafe y quienes lo reciben en una relación de mutua confianza social.

Bajo este mismo concepto, Jonathan Stark pensó hacer lo mismo con su tarjeta Starbucks (en Estados Unidos y otros países, la empresa tiene tarjetas prepagas para comprar café). Uno podía imprimir su tarjeta e ir al starbucks para comprar con ella un café. Luego, si quería podía donar a la cuenta la cantidad de dinero necesaria, así el próximo se encontraba con crédito para poder comprar su café.

A mi me parece una idea genial y este tipo de situaciones se viene dando muy seguido, en la búsqueda de una confianza entre las personas. Pero parece que no a todos les pareció simpático este experimento y comenzaron a denunciarlo como fraude. La empresa se vió obligada a cancelar la tarjeta.
Durante el mes que este proyecto funcionó, se compraron más de 500 cafés y se gastaron aproximadamente U$S8.000.

Lo que sucedió es que un tal Sam Odio (es su apellido, aunque suene extraño) demostró que a través de una aplicación podría usar ese dinero con otros fines y sustrajo U$S625 (que luego habría devuelto, ya que era solo un experimento).

Me recuerda una frase que leí ayer de un paper que publicó Adam Greenfield hace unos años. «Una extensión es una amputación» y se refiere a que cualquier objeto que se inserte en la vida de las personas puede significar una limitación. Si bien es muy general, yo interpreto que al darle la libertad a las personas, atenta contra el imaginario de «seguridad» que tienen las personas respecto a los métodos de pago.

Por un lado, vemos una búsqueda constante de encontrar diferentes formas de intercambiar bienes a través de medios digitales y por otro lado, según lo veo yo, tenemos un gran problema que es ( en teoría ) imposible de esquivar. Y es que cualquier medio informático es potencialmente inseguro, y puede fallar.
Es interesante que se puedan hacer este tipo de experimentos en la vida real, pero sigo pensando en que va a ser muy difícil lograr un sistema realmente seguro. Aún no podemos salir de la tarjeta magnética como sistema seguro.
Incluso los bancos siguen implementando medidas contra fraudes (tarjetas de coordenadas, generadores de códigos únicos, etc). Y mientras tanto, se siguen probando sistemas como QR codes o NFC para su futura implementación.

Más allá de las innovaciones tecnológicas, veo que hay un problema social que es la confianza y la sinceridad en el intercambio de bienes. Todos los sistemas funcionan hasta que alguien intenta romperlo, y no suele ser tan difícil.

Vía GOOD

Lanzamiento Ideame – Intangibles Urbanos

intangibles urbanos arqueografíasHoy se lanza Ideame el sitio de crowdfounding para latinoamérica. Existen sitios similares en otras regiones, como Kickstarter o Catarse.

La plataforma permite difundir de manera masiva proyectos de talento local que muchas veces no llegan a realizarse por falta de financiamiento. Al mismo tiempo abre las puertas para que el público colabore y se involucre en iniciativas creativas de una manera diferente, participando desde la presentación de la idea, su desarrollo y luego la ejecución.

Quienes están atrás de este sitio, es un grupo comandado por Eduardo Costantini (hijo) y Sebastián Uchitel y con un dream team de inversores, que incluye a Wenceslao Casares (ex Patagon.com) el chileno Boris Hirmas Said (Tres Mares) y Mariano Suárez Battan (Three Melons), entre otros.

Ahora bien, para el lanzamiento se seleccionaron 26 proyectos pioneros, quienes se animaron a ser los primeros en probar la plataforma y publicar sus proyectos. Yo soy uno, quien aprovechó para dar difusión y conseguir los recursos necesarios que estamos necesitando para terminar nuestra investigación en Intangibles Urbanos.

Por eso, los invito a visitar el proyecto llamado Arqueografías y a colaborar para poder darle un cierre a esto que venimos trabajando hace un par de años.
Les dejo el video del proyecto para que entiendan un poco de qué se trata.

Análisis de las elecciones en la ciudad 2011

macri proVoy a hacer un breve a análisis de lo que pasó ayer. Que dicho sea de paso fué mucho más esperado que cualquier otro resultado.
En primer lugar, analizando al electorado porteño debemos tener en cuenta la historicidad de los gobiernos en la ciudad. Durante muchos años, quienes estuvieron al poder fueron entre radicales y socialista, gobiernos progresistas. Muy diferente al escenario Nacional. Si podríamos buscar comparaciones con otras ciudades o provincias, el porteño está mucho más cerca del Rosarino o Santefecino en su forma de pensar.
Desde ya que refuto totalmente el artículo de Rozitchner en La Nación, porque nunca se hubiera esperado que la ciudad elija igual que la Nación.

Por otro lado, como dice Fabio, que hayan votado a Macri no es de facho, sino es quien responde a los intereses de los porteños. Y a mi me apena ser porteño y afirmar ciertas cosas en una generalización, pero tengo que hacerlo.
El porteño siempre fué quien, desde una clase media defendió su espacio y convivió en paz con los otros sectores. Quien tuvo en su ideología el progresismo, el crecimiento urbano y la aceptación. Pero desde inicios de este siglo, con la caída de Ibarra y los movimientos de 2001, la ciudad se vió invadida por una caída de la clase media general, el aumento de la pobreza y también una baja en la calidad de vida.
Es por eso que hay una mayoría que no tolera la participación de Ibarra, porque ya no defiende sus intereses, aunque haya hecho una de las mejores gestiones en la ciudad y muchos de los planes que hicieron los gobiernos posteriores fueron iniciados en su gestión.
Pero al porteño no le interesa esto ahora, la mirada pasó de un progresismo a un conservadurismo. Y la razón es muy simple. Le quitaron el bienestar que siempre tuvo.

Filmus no puede hacer eso, a nadie le importa el plan Nacional. Por lo menos a un 75% de la población de la ciudad autónoma no le interesa, porque nunca le interesó. Macri, mal que nos pese, representa a las necesidades actuales. Una buena imagen de campaña, un gobierno que se basa en la «limpieza de la ciudad». Tal es así que su mayor obra es el alivio fluvial, para sacar el agua que nos inunda. Mientras tanto, reivindica el bienestar con las bicicletas y las actividades al aire libre al mismo tiempo que pavimenta para que las calles estén limpias. Claro, también tiene sus problemas gremiales con los sindicatos de camiones de basura.

En el caso de Pino, aún le falta mucho para lograr un porcentaje relevante. Creo que su alianza con Binner lo benefició, pero de todas maneras no es suficiente para el momento que la ciudad está viviendo.
Volviendo a Ibarra, creo que es muy inteligente su jugada, ya en el 2007 se mantuvo como primer legislador debajo de Filmus, sabiendo que este no ganaría pero obteniendo siempre su puesto seguro. Está claro que no podría ser Jefe de Gobierno por el rechazo de muchos ciudadanos.

Yo no diría que Macri hizo una mala gestión, se ocupó de ciertos temas que a la población le significan algo (que no es lo mismo que les importa). Pero ahora, si gobierna 4 años más va a tener que revertir. Ponerse los pantalones para que la Nación le de lo que necesite sin excusas y ocuparse de los temas que realmente son vitales. Porque como dije, con la misma forma de hacer las cosas esta ciudad va a colapsar.

Espero que así sea. Yo no le deseo malos augurios ni estoy enojado con nada. Sencillamente espero que haga el trabajo por el cual fué elegido y aportaré en lo que pueda para que así sea.

Publicidad y propaganda desde los 20 – El siglo del yo

el siglo del yoHoy hay veda por las elecciones, pero eso no quita que hable de política y publicidad. Cosas que me gustan. Y principalmente porque como en España se le llama «jornada de reflexión» que es mucho más interesante. Pero acá prefieren que no reflexionemos, nisiquiera hablemos.

Encontré un video documental titulado El siglo del yo que habla sobre la influencia de los pensamientos del Freud en la publicidad y en la política.
Aún comienzo a verlo, pero quería dejarles algunas impresiones.

En principio habla sobre la introducción del cigarrillo en la mujer, como símbolo de poder. Me hizo acordar a Mad Men, y también en los actos psicomágicos de Jodorowsky, pero usados con otras intenciones.
Por otro lado, el concepto en los años 20 de una democracia de masas, una forma de «que las personas no importen más como ciudadanos sino como consumidores». Y es algo contra lo que yo combato continuamente para que cada uno se de cuenta del poder que tiene si se hace cargo de su responsabilidad. Pero pasaron casi 90 años con la cabeza lavada por el consumismo y la democracia que «es como un medicamento que los hace feliz pero sin alterar las circunstancias objetivas que lo causan».
Siguiendo la línea, se habla de una democracia que fué «originada para cambiar las relaciones de poder», una democracia que desde Democracia Real Ya! se vuelve a reinvindicar, pero que en ese entonces se cambia por una «democracia que buscaba mantener las relaciones de poder» a cualquier costo.

Y así, con todo el consumismo llega la crisis de los 30, y en Europa esto se refleja como sucede hace unos años. La respuesta a esto fué el fascismo. Y acá es donde me da más miedo y mas fuerza para apoyar los movimientos democráticos. Porque la campaña de Hitler (que fué elegido por el pueblo) tuvo como mensaje «38 partidos y 6 millones de desempleados» alegando que tantas ideas no sirven. Y así su modelo de que el estado controle el mercado y el ocio de la gente a través de la organización «fuerza mediante la felicidad» me hace recordar al «para todos» de nuestra presidenta.
Porque en el fondo el FpV también tiene un modelo Nacional Socialista. Goebbels dijo «Puede parecer una buena idea mantener el poder mediante armas, pero es mucho mejor si ganas el corazón de la gente».

Y yo pienso que lo único que detiene la posibilidad de un golpe de estado, es el miedo al terrorismo y a la violencia que eso implica. Pero no quita de ning´ún modo la posibilidad de un liderazgo y un poder autoritario como lo fué el Nazismo, para esta era.

En EEUU también repercutió de una manera similar, y Roosevelt pidió poder absoluto para el Poder Ejecutivo mientras las masas enfurecidas culpaban a las grandes Empresas por la crisis. Un escenario similar al de 2001 en Argentina.

Finalmente, se pasa de pensar en la gente como seres irracionales a personas racionales para las que se usaban encuestas y métodos cientificos para saber lo que realmente querían. Nada muy lejano a los focus groups que usa el marketing aún hoy en día. Todas cosas ya obsoletas, claro.

Y Roosevelt fué elegido y se libró una batalla entre las grandes empresas y el gobierno, donde estos últimos alegan la «manipulación de los medios» por parte de las empresas siendo un gran peligro para las instituciones democráticas. Y como postre, Nueva York organiza una feria llamada «Futurama» para mostrar la conexión entre las empresas y la democracia.

Yo me pregunto por qué cada vez que hay una guerra entre las corporaciones y los estados se hace una feria sobre el futuro ? Digo, porque hay muchos casos, como
la gran feria internacional en Londres de 1851 y muchas otras que vinieron después.

En cualquier caso, las dos opciones son aberrantes, y yo creo que estamos tomando conciencia y llegando a un punto intermedio donde se piense en el bien de la sociedad.

Si son conspiranoicos, no dejen de ver este documental. Y sino también porque es muy interesante para reflexionar. Espero que tengan una buena elección mañana y elijan con sabiduría.




Como elijo a quien votar en estas elecciones de la ciudad, Buenos Aires 2011.

elecciones ciudad 2011No quiero votar a alguien con propuestas. Quiero elegir a alguien que tenga un plan para esta ciudad. Un plan integral, transparente y posible.
En los ultimos 4 años la ciudad crecio en poblacion y tambien su parque automotor. Pero el transporte publico no, ni hubo plan de contencion para el crecimiento acelerado de la construcción.
Lo que hicieron los últimos gobiernos no fue más que mera reacción a los problemas que ya eran dramáticos.
Una ciudad se maneja con previsión, una previsión a 10 años, cosa que tanto telerman ni macri pudieron hacer, dejándola con deficit fiscal.
Los próximos 4 años serán importantisimos para definir el futuro, ya que gracias a la saturación de todos los medios, la ciudad no soporta bajo esta estructura el crecimiento y la demanda.

Por otro lado, y si quieren hacer bien las cosas, hay que pensar en 2 bases fundamentales. La participación ciudadana, a travez de las comunas y aplicando un sistema plesbicitario. Y la definitiva autonomía de la ciudad respecto a la Nación. Sin más, yo creo que habria que mudar la capital y descentralizar el poder.

Los ciudadanos queremos estar felices en la ciudad que vivimos, y para eso debemos estar contentos en los espacios publicos. Ya no veo gente sonreir en las calles, y no es solo por los problemas economicos, sino por los obstaculos que la ciudad misma pone a aquel que quiere levantarse cada mañana para trabajar.
Y por otro lado, nos molesta que tomen decisiones sin preguntar. Porque la ciudad es mia, y tuya. Decidimos entre todos lo que es mejor.

El día que cambiemos la palabra «debate» por «consenso», tendremos un mejor gobierno. En donde las diferentes ideologias y partidos trabajen en conjunto, sin culparse uno al otro.

No voy a votar a Filmus, porque justamente proponen lo mismo que en la Nación y como ya dije, la ciudad y el país tienen necesidades diferentes. Buenos Aires no es una Capital Federal, es una Ciudad Autónoma. Tampoco a Macri, porque tampoco es una empresa que se puede declarar en quiebra y no pasa nada, ni que nos traten como empleados en negro. Porque los gobernantes son empleados de los ciudadanos y tienen que defender nuestros derechos!
Pino Solanas es de izquierda, una clásica izquierda que solo sirve para ser opositora sin muchas más pretensiones.
Pensaba en Estenssoro o Giudici, pero luego de que apoyaran a la Ley Pichetto les perdí respeto.

A los candidatos, si quieren inspirarse un poco, pueden pasar por mi tumblr Intervalos donde subo notas de cosas que pasan en otras ciudades (no así países).
No voy a proponer algo como No les votes porque creo que votar es importante, aunque debería por lo vergonzosos que son los candidatos. Les sugiero que elijan con claridad, como siempre digo, no hay solo 2 opciones hay muchas y el apoyo a las minorías es importante aunque no ganen. Tampoco se acostumbren al voto bronca, eso no funciona porque después de las elecciones esa bronca se va y el elegido queda 4 años ahí. Piensen como si se tuvieran que casar con alguien, no lo harían con una persona solo para llevarle al contra a otra.
Como siempre en EleccionArgentina pueden encontrar los diferentes candidatos y propuestas de los mismos. Si necesitan saber donde votan, pueden buscarse en el padrón electoral.

Será una semana para reflexionar y tomar una buena decisión, espero que hagan lo mismo.

Pd: entre las cosas de mi padre, encontré varios bocetos analizando la actualidad política y tratando de desvelar cual serian los resultados en estas elecciones. Una persona con gran civismo y preocupado por el futuro de la ciudad como gran hermano que fué.

[Actualización]: Encuentro por flickr un listado de los proyectos de los candidatos sobre obras públicas y tránsito. vía nicofoxfiles.

Los saludos de cumpleaños en las redes sociales

cumpleaños facebookNunca me gustó mucho las felicitaciones de cumpleaños, y por lo tanto me molesta tener que acordarme de cada conocido. Toda una burocracia que, si no es natural, es un peso social absurdo. Así como los día de.
En 2009, quité del Facebook y de todas las redes sociales la fecha de mi cumpleaños. Y escribí un post al respecto. Ya que los únicos saludos que recibí además de mis familiares y cercanos, fueron los RT de Twitter. Pero nada en facebook.

Durante este año, algunos habrán notado que cumplí años más de una vez. Más específicamente los 26 de cada mes. Lo cierto es que mi verdadero cumpleaños es hoy, pero lo que estuve haciendo es un lindo experimento social.

Probablemente más de uno se enoje, pero han de saber que muchos me han saludado más de una vez. La cantidad de comentarios en mi muro de facebook se fué acrecentando mes a mes, aunque en TW, por ahí hay gente más atenta que se avivó un poquito de que algo raro estaba pasando. Aún así, los saludos se multiplicaron.

Una de las conclusiones que saqué, obviamente, es que la gente saluda de favor. Aparece la notificación en facebook y probablemente haya personas que diariamente salude a sus «amigos» de facebook.
Otros simplemente, hacen RT en twitter y se enteran porque alguno que sabe lo dice. O talvez no, pero para ser originial y no saludar en facebook, saluda en twitter. Y empieza a rodar la bola.

Hay otras personas que se la jugaron, y me mandaron sms, gastando los 22 centavos que vale, solo para no ser uno más. Queda claro que por más diferente que sea el medio, siguieron siendo del montón.

Realmente no me puse a contar todos los saludos porque son muchos, pero hay más de 400 saludos falsos.

Verán que no soy amigo de las cosas de favor o por conveniencia. Lo que vale es el día a día, compartir cosas durante los 365 días del año. Ya sea una charla, una salida o un mention en alguna red social. Cualquiera que sea el medio, forman parte de mi vida y los quiero por eso.

Pero si alguno quiere venir a saludarme, hoy voy a estar en el Planetario a partir de las 15hs en un debate que se llama Detrás de los eventos innovadores e inspiradores. Del online al offline junto a Gerry Garbulsky (TED), Ismael Briasco (Barcamp), Martín Vivas (Palermo Valley), Ignacio Molano (Impacta) y Laura Corvalán (DELM).

Saludos