Save the Lab

Este es un post de reivindicación. Corto, pero preciso.
Hace unas semanas, salió a la luz la posible maniobra que estaría negociando la alcaldía de Madrid para dejarle el hermoso edificio de las Serrerías Belgas de MediaLab Prado, a Telefónica.

El MediaLab originó todo lo que soy. Fué inspiración para Estado Lateral, donde trabajé durante algunos años y que me permitió viajar a conocer cuando aún estaban en Plaza de las Letras. También intentamos hacer algo parecido en Buenos Aires con Enrique Avogadro, que no funcionó, pero cada uno siguió con su búsqueda (Ahora el CMD tiene su laboratorio, lejano a MediaLab, pero inspirado en sus orígenes).

El MediaLab-Prado, gracias a la difusión de sus contenidos y de sus encuentros por streaming, me permitió conocer a gente maravillosa, que inspiró a mi carrera, como Juan Freire o a José Luis de Vicente, por nombrar algunos. Me hizo conocer el concepto de pro-común, del que tanto escribí en mi blog. Me hizo realizar CityCamp, y crear Chiripa. El Medialab-Prado, es el espacio de innovación más representativo para el mundo hispano.

Defender los espacios públicos innovadores, es defender el futuro.
Algunos argumentan que la gestión privada igual es buena, pero no es igual de buena. Porque no se trata solo de los contenidos que se desarrollan, sino de los valores que se transmiten. Y un lugar abierto, como lo es ahora, es vital y necesario.

Para entender qué está pasando con el laboratorio, visiten savethelab.org

Gentrificación vs. Innovación

Parecía que la promesa de un desarrollo descentralizado de industrias del conocimiento parecía darle la oportunidad a las ciudades de ser los nuevos polos de crecimiento, una tercera revolución industrial. Esta idea nada nueva lleva, como ya lo describió schumpeter, a una destruccion creativa. Un proceso, mediante una competencia enmascarada de crecimiento, destruye a las industrias establecidas. Este estado innovador, dio nacimiento a los conceptos evolucionistas de la economía. Y es el paralelo, en términos urbanos, de la gentrificación.

Parecería que las «clases creativas» que definió richard florida le dan nueva vida a las ciudades, nuevas oportunidades y emprendimientos, nuevos servicios que ofrecer, etc. A la vez, esa revalorización por lo «auténtico», duramente criticado por Sharin Zukin, y ya desmitificado hace algunas décadas por Garcia Canclini. El folklorismo no existe, pasear por la feria de San Telmo o ir al festival de Cosquín, íconos de la hipocrecía urbana.

«La gentrificación es una cuestión de ética”, nos recuerda Peter Marcuse. Todos estamos de acuerdo en que está mal, desde una postura social. Pero desde una perspectiva individual o con enfoque orientado a la productividad, no.

London 2012 - Vorbereitungen

En la misma semana que se realiza el World Urban Forum en Medellín, donde se discute acerca del destino de las ciudades, dos notas me llamaron la atención.
En la primera, Londres, tanto como Nueva York, ha sido una ciudad proclamada por la creatividad, el diseño y otras industrias. Pero este crecimiento hizo que el “efecto de lugar” (Bourdieu, 1999) que causo el aumento del precio del suelo, desplazara a esta clase creativa emergente hacia los suburbios y solo los sectores mas ricos puedan pagar el costo de vivir en la ciudad. Debemos saber, que además, el precio del transporte público en londres es excesivamente caro. Pueden ver la comparación que hice en su momento entre salario mínimo y costo del pasaje de subte.

gentrify-20081027-145742

La segunda nota tiene lugar en San Francisco, hito del emprendimiento tecnológico. Esa ciudad que todos quieren copiar, el valle y sus alrededores vió nacer las industrias de tecnología más importantes del Siglo XX. Estas industrias comenzaron a comprar terrenos y construir sus propios “campus” con transporte propio, internet libre y otras facilidades que las hace espacios perfectos.
Claro, que la perfección es solo para los que se benefician de ese sistema. Porque esa vieja imagen de San Francisco, está siendo destruida por esos ecosistemas tecnológicos, y algunos vecinos están muy disgustados con que grandes inversores sigan defendiendo ese modelo de desarrollo urbano. San Francisco se convirtió en la «ciudad dormitorio» de quienes trabajan en Silicon Valley. Y como los sueldos de ingenieros y otros empleados altamente calificados son desproporcionadamente altos, los precios de las viviendas también han subido, a un nivel que ni siquiera son accesibles para la media de la población. Como consecuencia, existen muchos departamentos vacíos.

Mientas tanto, veo ciudades como Boston entrando en ese circuito, Barcelona es otro ojo de tormenta. Buenos Aires, Santiago, Bogotá van encontrando la forma de atraer esos desarrollos, pero pareciera que la idiosincracia, la política y la desigualdad que sigue existiendo, no permite que estas situaciones se desarrollen tan rápido.

Aún así cabe preguntarse, ¿se acabó la utopía? ¿Son estos modelos los que queremos seguir para nuestras ciudades?
Jeremiah Moss habla de hyper-gentrificación para conceptualizar este proceso de expulsión acelerada y sistemática hacia la que las grandes ciudades se dirigen.

Lo que se debate, es como generar ciudades más inclusivas. Pero me parece que la dificultad está en tener un modelo de desarrollo que sea inclusivo, porque pareciera que una ciudad inclusiva no puede ser altamente productiva, y viceversa.
La tendencia ecologísta va en camino, aunque lento, a solapar los aspectos medioambientales con los aspectos económicos, podría darnos algunas respuestas. Pero la equidad sigue siendo algo que parece imposible. ¿Será que el medio ambiente es algo que nos afecta a todos pero la desigualdad puede segregarse?

¿Cómo podemos promover ciertas industrias sin generar segregación?¿Acaso las industrias del conocimiento son más voraces que las del capitalismo tradicional?

Yo creo que la educación es un buen camino, pero un camino largo y a juzgar por las andanzas de la política local, el camino es muy sinuoso. Talvez, el apoyo al desarrollo abierto, descentralizado y participativo. Con instituciones fuertes que permitan el crecimiento sostenido de nuevas iniciativas, es la clave.

Imagen: Spiegel.de

Pensando un centro de innovación en la ciudad

makerbot

En mi último artículo hablaba de qué es la innovación y por qué no todos la necesitan. Sobre esa construcción conceptual quiero exponer ideas de lo que debería ser un centro que nuclea actividades para mejorar la potencialidad innovadora.
Desde un primer momento, tenemos que descartar que un espacio, por más infraestructura que ofrezca, por si sólo no genera innovación y que si no es correctamente pensado puede ser un fracaso su inversión en tiempo y dinero. Tampoco se necesita un centro especializado, el caso de La casa encendida en Madrid o zzzinc en Barcelona es un claro ejemplo de innovación auto-organizada, ni hablar de Campo de Cebada.

¿Por qué un centro de innovación?

Así como argumentaba que no todos necesitan innovar, la premisa es la misma. Un espacio como estos requiere muchos recursos, personal, capital humano altamente capacitado. Y si lo que queremos es difundir conocimiento, o darle un espacio de trabajo y colaboración a cierto sector productivo, existen alternativas más ajustadas. Por ejemplo los telecentros de Colombia o los makerspace.

Por otro lado quiero aclarar que este tipo de lugares no difiere mucho de un Medialab, de los cuales ya he escrito anteriormente y los existentes en todo el mundo son ejemplos válidos para tomar como modelo. Algunos de ellos pueden ser el centro Matadero-Madrid, o el centro Ravensbourne de Londres.
Por ultimo, y antes de comenzar a puntualizar algunas ideas, creo que buenos aires tiene varios centros públicos y privados que ya podrían ser potenciales centros de innovación o están en camino a serlo, lo que falta considero que es la colaboración y la voluntad de crecimiento en el ecosistema. Típica idiosincrasia porteña, pero que en lo que hoy no nos enfocaremos.

Partiendo de la base conceptual ya aclarada, la piedra angular de un centro de innovación es el conocimiento. Y el tipo de conocimiento a considerar está dividido en dos universos, diferentes y complementarios. El conocimiento científico y el conocimiento abierto (open knowledge), ambos son necesarios para poder gestar conocimiento y que este sea transferido a la sociedad abiertamente. A partir de estos universos vamos a poder pensar qué se necesita para el éxito de nuestro centro.
Otro aspecto debemos considerar que la innovación se da en muchos ámbitos, y que debemos definir a priori, cuales son los que esperamos desarrollar en un plazo medio. Si bien es posible ser abierto ante todas las oportunidades, los recursos nunca son infinitos, ni el acceso al conocimiento especializado.

Antes de pensar en el lugar, debemos pensar en su ubicación geográfica. Según la teoría de los polos de crecimiento (desarrollado por Perroux), el capital (ya sea económico o de otra índole, en este caso nuestro capital es de conocimiento) que se desarrolla de forma localizada es desequilibrado entre los diferentes actores ubicados en un mismo polo. Con lo cual, si pensamos ubicarlo cercano a otro centro de igual tamaño, es posible que se desaproveche su potencialidad, sino que es recomendable ubicarlo cerca de centros más pequeños o de otro tipo de generación de conocimiento. Por ejemplo, pequeñas instituciones educativas, centros de capacitación, o pequeños productores de creatividad.
Es esencial para generar una dinámica de intercambio de capital y una producción de valor, que existan necesariamente otros centros más pequeños que funcionen como proveedores y como usuarios de nuestro centro. Sino quedaría aislado resultando muy difícil generar movimiento a su alrededor.
En cuanto a su arquitectura, es recomendable pensar en la recuperación de viejos espacios, y no de la construcción desde cero. Esto es porque mantiene un valor cultural y patrimonial que el entorno reconoce y genera mayor aceptación y reconocimiento. Podemos tomar como ejemplo Hangar de Barcelona o el stgomakerspace en factoría Italia de Chile

Infraestructura

Dicho esto, voy a hablar de la infraestructura mínima necesaria. Si vamos a pensar que las personas van a realizar ciertas actividades, debemos ofrecerles lugares adecuados. De otra manera, serán subvalorados y pueden caer en deshuso.
Depende de las actividades que se esperan desarrollar que los espacios sean muy abiertos o muy cerrados. Pero hay algunos que no pueden faltar si queremos que el conocimiento y la integración se desarrollen.

Para que el conocimiento se haga lugar en nuestro centro debemos pensar que este debe ser elaborado, debe ser llevado a la práctica y debe ser compartido. Estas tres instancias pueden ser sincrónicas o asincrónicas. Y para ello se debe construir en 3 tipos de espacios (aunque sean en una misma habitación).
Una biblioteca (analógica y digital) en donde se puedan consultar material de todo el mundo, necesario para la investigación.
Laboratorio, abierto y especializado en las disciplinas temáticas a trabajar. Con disponibilidad de materiales necesario para las actividades.
Espacios de reflexión, aquí es el punto más cercano entre los diferentes actores para discutir los temas que se trabajan. La reflexión es la base del conocimiento y esta debe ser fomentada.
Además, es importante publicar lo generado, a través de charlas, talleres, publicaciones y un repositorio online (wiki, streaming audiovisual, etc).

Con estos tres espacios nos aseguramos que el conocimiento fluya, pero también es posible ofrecer espacios de trabajo, contar con facilitadores y otro tipo de actividades que mejoran la relación con los actores involucrados.

Contenidos

El centro debe tener programas focalizados. Cualquier investigación debe estar enmarcada en un contexto y debe tener tutores que guíen el trabajo, que curen los contenidos y que organicen jornadas para reunir a otros actores interesados. Un buen ejemplo son las áreas temáticas del Medialab Prado, que se dividen entre audiovisual, procomun y ciudad, entre otras.

Hablando de actores, es importante que el centro se relacioné abiertamente con otras instituciones y actores. Estos serán los que traigan el conocimiento y nuevas ideas a la mesa de trabajo. Empresas, universidades, centros de investigación, etc son agentes con los que se deben formar alianzas (temporales, y no excluyentes). Si esto no existe, el centro no podrá armar una red de agentes necesarios y el conocimiento se verá estancado o será unidireccional.

Por otro lado, el centro debe estar con los ojos bien abiertos a las nuevas oportunidades. Si pretendemos que sea innovador, es posible que se enfrente con situaciones que no se dan en otra parte del mundo. Por eso, quien dirija el centro debe ser una persona abierta, positiva, y que no se deje llevar por las tendencias sino por su intuición para ofrecer a estas oportunidades la potencialidad necesaria para que se desarrollen.

Ahora bien, yo creo que la mayoría de los procesos de innovación se dan a partir de la observación empírica del objeto a estudiar. No hay que olvidarse de que las metodologías de estudio son importantes para que esto suceda, y por lo tanto, especialistas e investigadores de diferentes ramas deberán aportar su saber al resto de los participantes del centro.

Esto nos lleva a pensar la estrategia de redes de agentes. Como cualquier gran proyecto necesita de una estrategia y es especialmente relevante la construcción de una red de agentes para este tipo de espacios. Ello nos permitirá definir los perfiles de agentes que interactúan con nuestro centro.

Para empezar a pensar una estrategia, como punto de partida tomaría la teoría de desigualdad participativa, porque hay que recordar que no todos tienen la misma participación mide la misma manera y que los roles de los agentes pueden variar según situación.
Un mapa de agentes, como puede ser el de Euskadi, nos permitirá delinear los campos de acción posible y una estrategia en diversos escenarios.
No iré más allá en el asunto de la estrategia ya que depende de cada proyecto, lo que me interesa es dejar en claro la necesidad de establecer un estado del arte antes de sambullirse en la ambición y la complejidad de la planificación.

Más allá de todos estos puntos de observación que listé, es importante y vital que cualquier iniciativa relacionada a la innovación esté atada al concepto de pro-común, que de la fluidez con que se den las cosas y del volumen de participación dependerá su productividad.

Si quieren leer más sobre información o cosas que están pasando en el mundo en español, recomiendo seguir a Doménico di Serna, José Luis de Vicente, Juan Freire y Paco Prieto.

No todos necesitan innovar [Actualizado]

einstein4

Estoy indignado, y agotado de intentar explicar que la innovación no es lo que muchos creen que es.
En serio, no todos necesitan a la innovación para todo. Y muchos la mencionan como si fuera su salvación para problemas que ni aún conocen.
¿De qué estamos hablando?

Para clarificar, innovación es generar un cambio cultural, social, de comportamiento que modifique la forma en que las personas, el mercado, la sociedad o un grupo específico predeterminado comprenden y perciben las cosas y realizan acciones a partir de ello. Si eso no sucede, no es innovación. Si bien pretendo dar una explicación vaga de lo que pienso al respecto, no descarto que las palabras son dignas de resignificación constante, por lo tanto esto será solo a causa de evitar la pérdida de valor en lo que el término significa, por lo menos, hasta la actualidad.

Pongamos un ejemplo, uno de los más usados. Apple realizó una innovación en el mercado de la música con iTunes. Ya deben saber la historia de Jobs los que leyeron su biografía, vieron su película o al menos les interesó este sujeto (o pueden leer algo de la historia en FastCo). El asunto es que Apple generó un cambio positivo en el mercado de la música, no gracias al ipod, sino al haber modificado la forma de distribución legal mediante su sistema.
Sistemas como iTunes, dispositivos como el iPod, y el Mp3 ya existían antes de que Jobs lo piense como tal. ¿Y qué cambió? Estrictamente, la política de DRM. Pero sustancialmente, convenció a las grandes discográficas de vender la música en otro formato que no sea el CD. A partir de ese momento, con un poco de diseño y buena publicidad, el iPod fué la estrella por varios años (hasta el iPhone, claramente).

8920_22706_NewiPods_Comparison_POV_806x335

Bien, entonces, ¿qué necesitó Jobs para generar esta innovación? Evidentemente, pensar mucho, diseñar un buen plan, buenos contactos y jugársela.
Ahora bien, muchos podrían argumentar que además, el diseño del iPod es innvador, su ruedita y todas esas cosas lindas que hace Apple nos fascinan desde que llegamos a la tienda hasta que abrimos la caja del producto en nuestras casas.

Jobs era un grande pensando productos, pero eso se llama diseño, no innovación. Diseñar un buen producto, un buen plan o cualquier cosa posible de ser diseñada (pienso si hay cosas que no se pueden diseñar, pero esa es una discusión interna que no voy a explayar acá), quiere decir pensar sus componentes, su formas de producción, su distribución, su forma de entrega, etc. Es hacer que la experiencia del usuario sea la más placentera y la más cercana al objetivo final.

¿Objetivo final? Si, en algunos casos puede ser la innovación, cambiar el mundo. En otros casos (como fué el de Apple mientras Jobs no estuvo en la compañía) fué simplemente vender más.

Por ahora tenemos un par de elementos diferenciados y que no necesariamente se relacionan entre si. Innovación, tecnología, diseño.

GRAFICO-INNOVACION

Quiero agregar unos conceptos más, que también forma parte del universo Apple. La diversificación y el valor agregado. Son dos conceptos de mercadotécnia básicos, y no los únicos, que suelen resolver cosas de forma más simple y más rápido que lo que la innovación puede hacerlo.

Diversificación es la oferta de nuevos productos/soluciones para acceder a nuevos mercados. En el caso de Apple, el desarrollo de nuevos modelos de iPods para cada ocasión permitió la difusión del dispositivo y su sistema. ¿Acaso no recuerdan cuando todo el mundo regalaba iPods Shuffle? Ese dispositivo ideal para salir a correr. O también estaban aquellos que preferían el iPod Classic porque tenía un disco donde almacenar toda la música. Y muchos más existen en la historia, que dificilmente podríamos caracterizarla como innovadora.

El Valor Agregado o Diferenciación, es un término mucho más común, y se refiere a mejorar las capacidades para diferenciarse de la competencia u otro producto/solución, y así captar más mercado. Acá entra en juego la famosa iPod Click Wheel, la cual nisiquiera la inventó Apple, pero sí le agregó un valor único a su producto. Aún así, por más de haberse convertido en un ícono, solo con ese valor agregado gracias a la tecnología no hubiese llegado a ser lo que fué.

ipod wheel

Con este largo y ejemplificador artículo, quiero dejar en claro que la innovación es un proceso de años, que obliga a que el público objetivo modifique su comportamiento en cierto grado, pero quienes buscan esa innovación también deben modificar algunos actos. Y es por eso que Jobs llegó tan lejos, por su actitud agresiva, que por no ser la mejor persona del mundo, rompió barreras. Y eso no es para cualquiera, ni siquiera para mi.

“Tenés que estar dispuesto a no ser comprendido si lo que querés es innovar”
– Jeff Bezos

A veces, la solución está mucho más cerca, es más facil o más barata. Y se trata de observar el problema real y buscar una solución, entre las miles de herramientas conceptuales y físicas, que los seres humanos hemos construido. Existen metodologías como Human-Centered Design de IDEO, o el Design Thinking, que permiten mejorar los productos, agregarles valor y pensar las cosas de nuevo.

A veces hablamos de innovación social, pensando que desde un producto podemos cambiarle la vida a la gente, y a veces las personas solo necesitan ser ayudadas, escuchadas y vivir tranquilas. En casi todas las filosofías se habla de que para vivir más feliz necesitamos menos cosas, y si uno quiere obtener más, es decisión propia, pero no obliguemos a los otros a ser parte de esta vorágine creadora.
Keep it simple.

Think-Different-Wallpaper

PD: El gráfico sobre el proceso de innovación es de realización propia en base a lo expuesto en el artículo, existen elementos ausentes en todo el proceso y no sirve como explicación del mismo, solo como ilustración de lo mencionado.

Actualización: Algunos dicen que imitar es mejor que innovar. De hecho es lo que usualmente hacemos en Latinoamérica y lo llamamos innovación…

Trabajar por las ciudades es trabajar con los valores

Estaba leyendo un recopilatorio hecho por Guy Kawazaki sobre lo que él aprendió sobre Steve Jobs cuando se me disparó el siguiente pensamiento:

En el mundo privado, uno trabaja por el precio de las cosas. En el mundo público el precio de las cosas no importa, es 100% valor.

En postulado 8 de Guy, que se titula «valor» es diferente de «precio» comenta que las cosas por mas que tienen un precio, para las personas lo importante (o por lo menos algunas personas, las que importan) es el precio. Sabemos que nadie que compra productos de Apple lo hace por su bajo precio.

No me interesa discutir en este momento nada sobre Apple, sino solo como una mención y para diferenciar de lo que a mi me parece que significa trabajar con gobiernos u ONGs. Porque muchas veces, en nuestro afán de ser simples en el mensaje, decimos que trabajamos para «mejorar la vida de las personas» o «mejorar la calidad de vida» o incluso mencionamos cuestiones como «inclusión» o «progreso».

Todas estas frases comunmente usadas en el ámbito publico, tienden a ser subjetivas. Simplemente apreciaciones de una visión o de un ideal que cada uno tiene al respecto.
Y como he mencionado anteriormente, la famosa «innovación» de la que hoy todo el mundo habla es solo cambiar la percepción de las cosas para darle nuevos usos. Más allá de las modificaciones físicas, reales o técnicas, lo importante es cómo eso se percibe.

En este caso tiene que ver con el mismo sentido de valoración (y ahora me parece que en el mundo privado lo es más de lo que aparenta). Incluso la política, ese «mal necesario» que a veces dudamos si conviene o no relacionarlo con el dinero, un dinero que se vuelve sucio en algunos casos y se vuelve limpio cuando se pretende ayudar a cierto sector de la población.

Al final, cuando se piensa en los indicadores, llegamos a la conclusión de que ese precio se puede poner en un lado o en otro. Pero el real crecimiento y evolución de la ciudad se da en el valor de la misma y de sus componentes, incluso de las personas que actúan sobre ella.

Quiero decir, en conclusión, que moldear los valores de una sociedad es uno de los trabajos más complejos y más elevado de la gestión en cualquier organización. Y es por ello, que los que no se convencen de esto, tienden a cometer el error de pensar que su trabajo es una cuestión de precios.
Yo recomiendo leer lo que dice Guy, porque creo que incluso hasta los funcionarios pueden aprender de Apple y Jobs en muchos sentidos.

Caffé pagato, una forma de trueque

jonathan's cardEn realidad no es trueque propiamente dicho, pero es una gran idea. El Caffé pagato es una costumbre en Italia, y consiste en que una persona puede pagar por adelantado 1, 3 o la cantidad que quiera de cafe para quien luego quiera consumirlos. Es así que uno puede ir a un bar y encontrarse que alguien ya pagó por tu café. Por supuesto, suele haber personas que en ese momento no tiene dinero para pagar su café entonces van en busca de un café pagato.
De esta manera se desarrolla un intercambio entre quienes donan cafe y quienes lo reciben en una relación de mutua confianza social.

Bajo este mismo concepto, Jonathan Stark pensó hacer lo mismo con su tarjeta Starbucks (en Estados Unidos y otros países, la empresa tiene tarjetas prepagas para comprar café). Uno podía imprimir su tarjeta e ir al starbucks para comprar con ella un café. Luego, si quería podía donar a la cuenta la cantidad de dinero necesaria, así el próximo se encontraba con crédito para poder comprar su café.

A mi me parece una idea genial y este tipo de situaciones se viene dando muy seguido, en la búsqueda de una confianza entre las personas. Pero parece que no a todos les pareció simpático este experimento y comenzaron a denunciarlo como fraude. La empresa se vió obligada a cancelar la tarjeta.
Durante el mes que este proyecto funcionó, se compraron más de 500 cafés y se gastaron aproximadamente U$S8.000.

Lo que sucedió es que un tal Sam Odio (es su apellido, aunque suene extraño) demostró que a través de una aplicación podría usar ese dinero con otros fines y sustrajo U$S625 (que luego habría devuelto, ya que era solo un experimento).

Me recuerda una frase que leí ayer de un paper que publicó Adam Greenfield hace unos años. «Una extensión es una amputación» y se refiere a que cualquier objeto que se inserte en la vida de las personas puede significar una limitación. Si bien es muy general, yo interpreto que al darle la libertad a las personas, atenta contra el imaginario de «seguridad» que tienen las personas respecto a los métodos de pago.

Por un lado, vemos una búsqueda constante de encontrar diferentes formas de intercambiar bienes a través de medios digitales y por otro lado, según lo veo yo, tenemos un gran problema que es ( en teoría ) imposible de esquivar. Y es que cualquier medio informático es potencialmente inseguro, y puede fallar.
Es interesante que se puedan hacer este tipo de experimentos en la vida real, pero sigo pensando en que va a ser muy difícil lograr un sistema realmente seguro. Aún no podemos salir de la tarjeta magnética como sistema seguro.
Incluso los bancos siguen implementando medidas contra fraudes (tarjetas de coordenadas, generadores de códigos únicos, etc). Y mientras tanto, se siguen probando sistemas como QR codes o NFC para su futura implementación.

Más allá de las innovaciones tecnológicas, veo que hay un problema social que es la confianza y la sinceridad en el intercambio de bienes. Todos los sistemas funcionan hasta que alguien intenta romperlo, y no suele ser tan difícil.

Vía GOOD

Y acá de qué nos quejamos?

acampadabairesEs un tema delicado que se viene debatiendo en DRY.
En nuestro país reina una sensación de estabilidad, de calma política y de un crecimiento económico. Insisto en que es una sensación.
Pero como dentro del movimiento tratamos de no mezclar opiniones, ideales y visiones políticas. En el sentido de que hay un pluralismo que respetar y que intentamos ir más allá de ciertas cuestiones puntuales. Decidí que por mi cuenta, voy a empezar a trabajar sobre algunos puntos que me interesan plantear a nivel local como necesidades de ciudadano que soy. Al mismo tiempo que trabajo en DRY, trabajo en ciertos puntos en los que estoy de acuerdo con algunas personas e ideas.

Lamentablemente esta situación de comodidad en que nos hacen creer, causa un adormecimiento de la urgencia de algunos puntos. Temas que son delicados y con el miedo de volver a las épocas de autoritarismo, preferimos no tocar.
Como comentaban unos compañeros ayer, en una asamblea, en Argentina seguimos con la idea de que la politica es seguir a un caudillo representante que guiará al rebaño pueblo porque es el único que tiene un modelo para salvarnos.
Pero justamente DRY es un movimiento que despierta a esos ciudadanos. Que quiere generar conciencia en las personas, para darnos cuenta de que la política la hacemos nosotros y que el gobierno es nuestro operador.

Se acercan las elecciones y si, yo creo que estamos más cerca de una crisis que de otra cosa. Hay una gran crisis ideológica, hay un atraso histórico y hay una ignorancia absoluta en varios temas por parte de la sociedad Argentina. Y eso es por lo que yo quiero luchar.
No me quejo, no estoy indignado. Entiendo la contemporaneidad de los sucesos, el materialismo histórico.

Tampoco me voy a quemar la cabeza, hay mucha gente que ya pensó muchas cosas. Pero quiero aclarar ciertos hechos que son importantes entender, y cuales serían algunos de los cambios paradigmáticos que habría que hacer en todos los aspectos. Para dar, entonces, una respuesta a la pregunta de este post.

Charlando en el Barcamp Litoral

barcampUna nueva edición de Barcamp en nuestro país, pero ya no en Buenos Aires, sino en Santa Fé se va a realizar este sábado. Se anuncia el Barcamp más grande de latinoamérica con más de 2.000 asistentes! Bien por los organizadores porque la están llevando!
Habrá en el predio de la UTN muchas cosas para hacer, pero además una vez más voy a estar hablando sobre las cosas que me gusta. En este caso voy a estar mostrando algunas acciones interactivas y dando algunos consejos.
Entre tantas charlas de seguridad y marketing online, prometo mostrar cosas divertidas y motivantes. No dejen de votar mi charla y ver qué otras cosas interesantes hay.

Así que ya saben, si están por Santa Fé capital, pueden darse una vuelta por acá: http://www.barcamplitoral.com.ar/