Problemas de concentración en el día a día

mi escritorio freelanceSer freelancer no es facil y mucho menos cuando lidiamos con demasiadas cosas.
Por mi lado, no solo tengo proyectos de programación y diseño, sino tambien de producción, de proyección, asisto a seminarios, a la facultad y también tengo una vida.
Es genial cuando todo corre sobre rieles, los cronogramas sincronizados, hay tiempo de crear y de repensar. Pero eso ocurre muy de vez en cuando. Los tiempos se desfazan, los clientes tienen exigen más de lo que les corresponde o algún proceso está demorado.
Pero el tema que quiero tocar acá es la concentración que viene muy de la mano de los tiempos de producción.

Una de las cosas que siempre pienso, y contradiciendo a la mayoría de los blogs, es que los sistemas de organización, agendas, iCal, Todo’s y todas esas cosas que parece muy útiles. A mi no me sirve.
Por un lado, por que el tiempo no es lineal, los proyectos corren en paralelo y en simultaneo. Y no solo eso sino que los ritmos varían, los tiempos varían constantemente. Y sucede por el cambio de importancia entre una ación y otra. Donde van surgiendo acciones que son más importantes que las planificadas.
Por lo tanto, a mi parecer lo único que puede organizar eso es nuestra cabeza. Tener un orden dinámico, el caos es uno de los mejores lugares para nuestra mente y en el caos se gesta la creatividad.
A veces me olvido de ciertas cosas, es cierto. Trato de parar la pelota y ver que cosas no son tan importantes y las descarto, otras las anoto en papeles que forman parte de mi caos físico sobre el escritorio.

Agentes desconcentrates
Aqui es donde entra la concentración como actividad potencial de la creatividad. Esto sería como la capacidad de prestar atención a cierto conjunto de objetos, pensamientos e ideas para llevar a cabo una acción específica.
El problema es que no siempre estamos concentrados en algo. Por ejemplo, podemos tener en la cabeza cuestiones personales, amorosas o pensar que vamos a hacer cuando salgamos el fin de semana.
En ese caso yo considero que la rutina es lo que mejor ayuda. Desconectarse de todo lo que juegue para ese lado y concentrarse en lo que uno tiene que hacer. Dejar de revisar los mails, cerrar el twitter, msn y el navegador. Pues claro que no es facil, pero se puede.

Otro ejemplo es la comunicación con los clientes. Cada uno tiene sus necesidades y requiere algo de atención. Pero nosotros no podemos responder todo el tiempo a todos. Por que sino simplemente no podemos hacer nuestro trabajo. Ya escribiré un post más detallado sobre esto, pero recomiendo desconectarse en ciertas horas y cada tanto revisar los mails, peor no contestar todo el tiempo a todo. No ayuda.

Finalmente el tema de pensar en otros proyectos, y acá es donde mas se enlaza el principio de este post.
Muchas veces me encuentro haciendo un trabajo e inmediatamente pensando en como resolver otra cosa.
Acá hay que analizar una cosa, si es suficientemente importante hay que dejar lo que se estaba haciendo y a resolver lo otro, por que tal vez más tarde no te acuerdes.
Pero por otro lado, y en la mayoría de los casos, no es más importante que lo que estamos haciendo, por lo tanto lo mejor es tener un anotador al lado e ir anotando las ideas.

La concentración
Pero más allá de estos ejemplos, la concentración es disruptiva. Hay veces que nos despertamos de una u otra manera, con ganas de hacer más de alguna cosa o con ideas sobre un proyecto. Y resulta que justo tenemos que hacer lo contrario.
Supongamos que uno se levanta muy motivado artísticamente y quiere diseñar, pero nos toca programar una aplicación. Si es posible, y los timings nos permiten la libertad, podemos correr la programación para el día siguiente y podremos aprovechar la inspiración. Sino tendremos que hacer lo que nos corresponde.
Pero hay veces en que uno intenta, está horas tratando de hacer las cosas bien pero no lo logra. Y ahí es cuando yo digo que hay que avivarse rápido y hacer otra cosa, si no sale nada, salir a caminar, tomar aire, tomarse un té, lo que sea.

¿Pero que pasa con lo que dejamos de hacer? Pues nada, mi filosofía es que ya se resolverá. Por una forma u otra, los tiempos se acomodan, a veces hay que bancarse alguna puteada o incluso llega nuestro momento de inspiración y lo resolvemos mucho más rápido de lo que pensabamos.
Lo importante es tener la mente tranquila, ser paciente y estimularnos. Todo tiene su forma de resolverse. Y a diferencia de lo que dicen los clásicos teóricos, los profesionales no lo somos por nuestra capacidad de disciplina, sino nuestra capacidad de crear y navegar en el caos y sacar lo mejor de eso. No se trata de dejar para mañana lo que podemos hacer hoy, es hacerlo cuando nos corresponde.

Por esto es que, sacandolo de mi filosofía budista, lo escencial es estar bien con nosotros mismos, entendernos, mirarnos interiormente y comunicarnos con nuestro cuerpo. Él nos va a indicar las decisiones correctas y nos va a apoyar cuando lo necesitemos y el resultado será muy potenciado.

Y ya pensando en la vida en general, el mundo es caótico en todos los sentidos, hay que saber navegarlo, hay que saber cuando bajar la vela, y cuando levantarla y cuando enfrentar una ola muy grande, o retirarse. Abran todos los sentidos y esa es la mejor sabiduría que pueden obtener del mundo. Entendiendose a uno, entienden el mundo.
La concentración es la explicación que damos cuando estamos en contra de nuestro camino. Es como pedalear para atrás.

El fenómeno Ibarra

ibarraVamos a decir las cosas claramente, a mi me cae bien Anibal Ibarra. No es que lo apoye, simplemente me cae bien. Creo que hizo una buena gestion en su gobierno, y que su destitución fué injusta. De hecho podría considerar que su destitución también fué arreglada, pero no quiero entrar en esta discusión.
Todos saben lo que se dice por ahí, el video de Telenoche y todo eso del llamado que no fué. Leyendo en el blog de Lucho Dolber donde bien habla de la violación correcta por parte de los medios, me hace reflexionar un poco. Por que esto que dice Lucho es cierto, así que tomandolo como punto de partida yo pongo en tela de juicio la inocencia y la hipocresía de los medios.
Seamos transparentes, ¿a que creen que le llaman «Asesoramiento de Imagen» ? Para los que no saben se trata de una profesión que se dedica a crear la imagen de alguien, en general de personajes públicos. Y esto incluye hacer cosas honestas y no tan honestas.
Pero como yo siempre digo, al igual que en la publicidad, es recortar de la realidad las cosas que hacen sobresalir y agregarle condimentos para que sea vendible.
Como decía, este tipo de cosas son decantaciones de la modernidad. Al igual que el diseño y la publicidad. ¿Y por qué no podemos dejar pensar que en la web 2.0 pasa algo similar y muy potenciado?

Ya podría saltar cualquiera de uds. a decir que ahora no le creen nada, que no fué honesto, y cosas por el estilo. Seamos sinceros, ¿acaso creían que todo era cierto?¿Acaso también creen que la gente que saluda a Cristina y a Scioli son verdaderos?
Es cierto, a los K y a Scioli los putean también. Es que se lo merecen.

Ibarra no hizo nada tan grave como para que lo puteen, por eso no sucede a menudo. Si lo hacían en la época de Cromagnon.
Y un poco enlazando ese tema. A esta altura todos deberían saber que lo de Cromagnon fué una destitución ilegítima y que estaba todo armado. ¿Acaso no es peor armar semejante revuelo, matar a 200 personas y hacer sufrir a muchos con el fin de tomar el poder? ¿Acaso no pasó lo mismo en el 2001 con el intento de tomar el poder de la mano de Duhalde?

Entonces lo que yo quiero remarcar, es que hoy nadie habla del dengue, y todos hablan de algo que no nos afecta tan directamente como la «gripe porcina» mientras se mueren 15mil ciudadanos a causa de la enfermedad del mosquito. Y por esa misma razón hoy hablan de lo malo que es Ibarra cuando los K, Scioli, De Narvaez, Macri,etc. ,etc. se cagan en nosotros.

Aclaro, mi postura es una postura crítica sobre el boludeo mediático que hay en los tiempos que corren. No lo estoy defendiendo a Ibarra por que sí, solo estoy poniendo en juicio el juicio de muchos que salen en la tele y muchos otros que hablan por hablar como si supieran algo.
Sepanlo, somos todos ignorantes, y desde la ignorancia no podemos emitir tal juicio.

Quieren ser buenos ciudadanos? entonces seamos críticos y veamos las cosas buenas y las cosas malas de todos.
Ibarra no hizo bien y seguro cagó a pedos a su asesor, pero tampoco exageremos muchachos.


Actualización: L. Zanoni posteó en su blog la explicación pública que dió Ibarra en su facebook.

Cocinando para despejar la mente

ensalada comidasHoy abro esta nueva sección que titulo Siendo Freelance y se trata de consejos para hacer más llevadera nuestra vida como trabajadores independientes, seamos diseñadores o cualquier otra profesión.

Dicen que tomarse una siesta por la tarde es muy bueno para la mente, para seguir con energía y todo eso. Pero no siempre tenemos tiempo de dormir, ni siquiera de noche! Por eso yo propongo un método alternativo de tomarse un descanzo. Y se trata nada menos que hacer tus propias comidas.

Puede sonar loco, nadie tiene tiempo de cocinar y mucho menos si trabajamos concentrados en un proyecto y se nos pasa la hora de almuerzo. Yo lo entiendo, no es fácil. Y más dificil es cuando no tenemos cosas en la heladera y la mejor opción termina siendo pedir delivery o comer lo que haya a mano (galletitas o panes).

Debemos saber que:

  • Tomarse 30 minutos, para relajarse nos convierte en una persona más productiva y podemos estirar mucho más la tarde
  • Si nos tomamos la hora de almuerzo entre las 12 y la 1 del mediodía, la tarde se hace mucho más larga.
  • Si comemos comida nutritiva y liviana, nos va a dar mucha menos fiaca y nos va a dar energía para trabajar y ejercitar nuestra mente.
  • Hacer manualidades y nos ayuda a relajar el cerebro y distraernos un poco, permite distendernos.
  • Hacer nuevos platos, experimentar con los sabores, nos hace personas más creativas. La inspiración no está solo en lo que vemos.

Por todo esto yo tengo la costumbre de tomar 2 o 3 días en la semana para poder hacerme una comida. En general a base de verduras, arroz, huevo, semillas, etc. Algo que me permita experimentar sensaciones con las manos y con la boca. Tomarnos el tiempo y concentrarnos en ello nos relaja y permite crear en pocos minutos. Además comemos sano, liviano y nos prepara para seguir con la rutina.

Por esto, es que mi amiga Barbituric, una colaboradora del blog y especialista en recetas culinarias nutritivas, me pasó unas recetas para que comparta con uds., que prueben y que comenten que tal les salió la prueba. En esta edición les paso 2 recetas y los invito a escribir sus recetas en los comentarios!

Ensalada rápida (la que ven en la primer foto):
Verdes y hojas varias (los que sean: radicheta, lechugas varias, rucula, brotes, espinaca de ensalada, etc…) + hinojo cortado tipo juliana + pera (no muuuuy madura) en rodajas o tipo juliana tambien + semillas de girasol + frutas secas si hay x ahi (cualquiera viene bien!). aderezo de aceite comun con vinagre y un poco de mostaza… si se quiere ademas se puede agregar una cucharadita de miel 🙂 sobre todo si se elijen hojas amargas como la radicheta, la escarola, radichio, etc….

wraps comidas

para una rapidita (aka wrap):
Untar la rapidita que compras en el mercado/super o almacen con queso crema y un poco de mayonesa, rellenarla con: verdeo picado, jamon, queso rallado (cualquiera pero rallado en el momento) o tofu semiduro, palta picadita, tomate en cubitos…
rellenarla con: queso crema, fiambre de pollo o pavita, algun verde (puede agregarse albahaca), aceitunas negras descarozadas
rellenarla con: fiambre de pollo, brotes, pedacitos de mango (cortado en tiritas), pepino (sacandole las semillas si cae no muy bien), rabanitos en tiras, semillas de sesamo!

Espero sus comentarios a ver como les sale y si se animan pueden contarnos sus experimentos culinarios!

Cuidá tu voto

cuida tu votoGracias a Twitter me entero que se lanzó una iniciativa, en manos de la Fundación Americana para la Educación y donde apoyan el Poder Judicial de la Nacion y el Consejo Publicitario Argentino. Se trata de «Cuidá tu voto» y que podés seguir las actualizaciones a través de la cuenta de twitter @cuidatuvoto o en el grupo de Facebook.
El slogan es «Un proceso electoral limpio es la base de una democracia. Una república se construye entre todos.». Cosa que me parece muy interesante, por que después la gente se queja de lo que no votó y todo eso…
Y ya podríamos entrar en la discusión de la efectividad del sistema democrático. Pero no hoy… Los invito a que entren al sitio web y que piensen bien a quien votan, por que es importante.

¿Donde votar? – Padrón elecciones legislativas de Junio de 2009 Argentina

Tuve varias consultas en mi anterior entradas sobre donde votar estas elecciones que vienen. Recuerden el 28 de junio votamos los argentinos. Y como parece que acá hay varios interesados en la política, como bien debemos hacer todos, incluso los diseñadores, les dejo el link para que se busquen en el padrón.

Les sugiero que lo hagan ahora y no cuando falten 2 dias que el sistema va a saturar.

Cliqueá acá para consultar los padrones.

Atención: los padrones son provisorios por el momento, si les aparece «Circuito Electoral XXX» es por que tienen asignado el circuito y van a votar bien, pero como los establecimientos y las mesas todavía no fueron asignadas totalmente es posible que no les aparezca.
La Justicia Electoral va a poner los datos de lugar de votación (escuela y mesa), 30 días antes de las elecciones.

Estén atentos que dentro de pocos días voy a hacer un análisis de los candidatos, qué proponen y de que se defienden.

Y recuerden que yo no tengo nada que ver con los partidos políticos, ni con el gobierno y mucho menos con los encargados de llevar a cabo las elecciones! Hago esto de buena onda para que todos podamos votar.

El suceso flogger

floggerYa que la moda de los floggers pasó a segundo plano y los medios dejaron de tapar encontraron mejores cosas de las que hablar, tenía ganas de hablar un poco sobre esto que algunos lo llaman «tribu» y que para mí no llega ni a serlo… en fin, no es eso de lo que quería hablar.
Hay 2 puntos importantes:
1. El hecho discriminatorio contra los pobres pibes floggers.
2. El fenomeno social más allá de la moda.

Empiezo por el punto 2 por que soy guapo.
Resulta que según se entiende la historia y sobretodo en las modas o las tendencias, lo que es historia o lo que es «tendencia» es algo aceptado socialmente y además propuesto y defendido por las clases dominantes (vease filosofía Hegeliana). Esto quiere decir que, por ejemplo, nunca se nos ocurriría vestir la onda «cumbiera» y nisiquiera la «clase dominante» hablaría de ello como algo racional o lógico; ya que de por sí esta «moda» de las clases dominadas son y serán ignoradas y tomadas como algo denigrante e inaceptable en el mundo racional. En pocas palabras, no se habla de ello y se discrimina sin ton ni son.
Ahora bien, lo que pasa con la moda «flogger» es diferente.

En primer lugar, los pibes no son de clase dominada, sino de «gente con plata», o clase dominante. Es el primer factor que a priori le da validez a este suceso. El segundo factor es que las moda o la tendencia según las tienen no solo razgos parecidos a esta tribu, sinó mas bien diría, está inspirada en ella. Y acá ya estamos hablando de una aceptación total.
Por otro lado, tenemos a los medios que hablan de esta «tribu»casi como si fuera un cacerolazo del 2001 un suceso único, ya sea violento o de rebeldía o vaya a saber que cosa. Y cabe destacar en este caso que lo que denuncian los medios de comunicación al hablar de «la guerra de los floggers en el abasto» no es que «la juventud está perdida y se visten como maricones y se tiran de los pelos». PARA NADA.

flogger moda

Lo que los medios denuncian es que «los pobres chicos que se juntan en el shopping se ven aviolentados por un grupo de jovenes que los discrimina por usar ropa de color llamativa, y los pobres chicos no pueden vivir tranquilos».
Hay que dejarse de hinchar un poco los quinotos y darse cuenta que lo que se vé en esta situación es el problema urbano de la mezcla de clases sociales y la brecha que se agranda día a día en nuestro país.

En pocas palabras, los floggers son los hijos de los padres con plata que no hacen mucho de sus vidas y salen en la tele por que los medios no quieren hablar de cosas que a nadie le importan con más relevancia. Los floggers existen por que sus padres tienen poder, sino nadie hubiera escuchado de ellos.

Vayamos al punto 1.
A raíz de la revolución social los hechos que comenté más arriba, surge algo que a mi me preocupa demasiado. Y se trata de qué la juegan los medios.
Por un lado tenemos el tema «la inseguridad» que es algo muy común en estos días y todos sabemos que existe pero tenemos más miedo de lo que representa de lo que verdaderamente es.
Como dije en el punto 2, los medios «dicen» que los niños ya no pueden jugar en la calle como, casualmente se decía en la dictadura. Pero en este caso a raíz de la violencia de «cierto grupo». Ya sabemos de que va esto, discriminación, xenofobia, etc…
Pero el otro lado de todo esto es la misma discriminación a los «floggers». Que siendo parte de la juventud, de un cambio de ver, una adaptación a los nuevos avances tecnológicos de los jóvenes y adolescentes, son discriminados por personas más conservadoras y no hablo únicamente de viejos adultos, también de la misma juventud que no comprende qué significan las manifestaciones que van de la mano de expresiones irregulares en la forma de escribir, de hablar, de vestirse y hasta costumbres nunca antes vista.

Debo admitir que a mi tampoco me cae del todo bien que hablen y escriban así, y todo eso. Pero luego de reflexionar, me dí cuenta que es una forma de reacción a la violencia mediática y de la realidad que vivimos. Que no es una deformación.

Mal que nos pese es un proceso de evolución, donde los adolescentes empiezan a tomar las nuevas formas de comunicación y acceso a la información como algo accesible y empiezan a tomarlo como forma de vida.
Seguramente no es lo más convincente, pero debemos saber que los procesos de cambio, en la historia se dan de una manera particular, donde lo nuevo se ve rechazado por las innovaciones y las nuevas ideas mientras que el gupo «innovador» se manifiesta violentamente contra ello.
Posteriormente se asentará esta nueva forma y se reformulará su contenido, lo que hegel llama como periodo clásico.

Pero hay que saber, que esto hay que aceptarlo y hay que dejar que las cosas fluyan y todos podamos manifestarnos sin ser discriminados. Por que ya hemos visto que pasó de ser una crítica, a una discriminación.
Y acá es donde quería llegar. No es una discriminación como la conocemos, sino es una discriminación «socialmente aceptable» donde se degenera a los floggers por ser «una deformidad». No es la discriminación por ser pobre, extranjero, de cierta raza, etc.

La discriminación de la que hablo se da dentro del grupo social, es lo que se llama discriminación de clases y es la más peligrosa, por que no se percibe y el grupo discriminado se ve disperso y no tiene forma de reaccionar contra ello, por que a pesar de todo, el resto de la sociedad avala esa discriminación sin darse cuenta, pensando que hace mejor al mundo por «defender su postura» o «defender la buena forma».

Para cerrar quiero decir (como si no hubiera dicho mucho) que esos chicos son parte de nuestro futuro, y el resto de los chicos, estan aprendiendo a discriminar sin culpa, no quiero ser fatalista, pero son pequeños nazis…

Y les dejo una frase que siempre uso, el mundo no es, se hace.

Espero sus opiniones y sus recomendaciones.

—-

Contenido extra: No los quería dejar irse antes de hablar de algo más actual y totalmente intrascendente, pero capaz piensen un poco más.
Resulta que ahora salió una nota sobre un indigente Rosarino que tiene Fasobuk Caradelibro y todo el mundo habla de él como algo sorprendente.
Bien, no entiendo qué sorprende, en facebook se refleja la sociedad, ya no es algo elitista. O como dice mi socio, internet es anarquía (yo estoy en desacuerdo).
Muchos pensarán que si no tiene dinero como puede tener internet y todas esas cosas, no voy a hablar sobre ello.
Lo que quiero destacar y tratando de ser breves es que otra vez se desvela la discriminación al tomar este hecho como algo extraño, y en vez de ver que pasa con los indigentes, que pasa con los niveles sociales donde no tienen para vivir pero si tienen internet. Que pasa con los intereses políticos? Acaso valora más la sociedad el hecho de que «haya» indigentes y Facebookeen antes de que esten insertos socialmente?
No olvidemos que es otra noticia absurda, donde se hace abuso de una situación y nadie habla de las cosas que deberían hablarse en vez de buscar temas como estos. Y que una persona como esta tenga la atención que tiene solo por que tiene Facebook, y no por que no tiene o no tuvo los medios necesarios para vivir dignamente. Frases como “Si ponemos cada uno un peso por mes, le cambiamos la vida. ¿Quién se anota?” o «Y hasta se tiró la idea de organizarle una fiesta sorpresa para el cumpleaños, que, precisan, es el próximo 3 de marzo. ¿Habrá festejo? » me dan asco.

Pd: Recordemos, que el diseño no es solo dibujos lindos, sino resposabilidad social. Y ese es otro tema para debatir. Pero les pido que sean críticos con la realidad.

Pd2: una nota sobre las acciones sociales en el mundo post-pokemon(en ingles).

Ideas pasajeras sobre personas que fueron

Chateando con @ucrania sobre los ex y la necesidad pasajera de volver con esa persona, yo pronuncié esta tesis:

Qué le hace pensar uno que si la relación fue como fue, despues puede ser de otra manera, si siguen siendo las mismas personas…. y si cambian, son otras personas, que hace que uno piense que esas «cosas en comun» que uno tiene con la otra persona sigan existiendo, lo mas logico es que ya esos puntos en comun no sean los mismos, talvez otros si, pero, de alguna manera, uno ya esta saliendo con otra persona, lo unico que quedaria de ella en pequeña medida es algo fisico y en gran medida son recuerdos… y si se tiene suerte, estos intereses en comun… y para cerrar, yo considero que los recuerdos se pueden construir y lo uni co que hacen es quedarse en el recuerdo, asi que yo dejaría eso de lado…

Luego se deribó la conversación al hecho de seguir enamorado por lo que pensé:

Eso de estar enamorado, no es una constante, tiene uqe ver justamente con los recuerdos… creo que mi idea se basa en que uno puede, si se lo propone, tomar como «verdad» lo que uno crea, entonces seria como mentirse a si mismo, pero de una manera sana.
Estar enamorado tiene que ver con el deseo (esto puedo explicarlo aparte) y el deseo «es aquello que uno siente respecto a algo imposible». en otras palabras, estar enamorado es querer tener algo, no es tenerlo.

Y así nomás los dejo con mi reflexión de mitad de la semana. Alguien tiene otra idea?

Pd: quiero aclarar que la conversación no está pensada sobre una relación en torno a mi persona, y tampoco en una relación en si misma, sino como conceptos generales. Ya veo que salta a alguien a pensar mal…

Boleto electrónico para todos (o tarjeta magnética)

Finalmente el Gobierno Nacional se dignó a implementar este sistema que ya se usa en todo el mundo. Si recuerdan el artículo que escribí la semana pasada sobre el tema del transporte, esta noticia ya me está haciendo feliz.

Habrá que ver que pasa con la implementación y si todo es «transparente». No se sabe si se aplicará la monedero (calculo que sí) u otra tarjeta particular. Pero según leo en la noticia de clarín (que me pareció la mas completa hasta ahora) en 90 días debería estar implementada y tendrá un tiempo de transición hasta desaparecer totalmente el sistema de monedas.
Según leo en la nota de La Nación, el Banco Nación será quien regule los cobros y toda la plata del sistema. La inversión será solventada por el estado nacional, serán unos 200 millones ya que cada máqiuna vale 4000 dólares y cada tarjeta 1,5 dólares, y que por lo que a mi respecta, me parece que es un poco exagerado, ergo, ya empezamos con los negocios turbios.

Sobre las recargas dice, «Contarán con una red de boca de distribución y recarga masiva de tarjetas, con amplia distribución geográfica y horaria, y podrán realizar recargas en las terminales de colectivos, trenes y subtes y comercios adheridos.La carga podrá ser en efectivo, con débito automático, o con tarjeta.»
Mientras tanto, el titular de la Asociación Civil de Transporte Automotor, José Troilo, aseguró que se necesitará un plazo de por lo menos seis meses para la puesta en marcha del sistema, el doble de lo que se dispone en la resolución.

Una duda mía era como se les iba a pagar a las empresas, y según leo en Crítica, las empresas de transporte accederán en forma diaria a la liquidación correspondiente a los viajes realizados.

Lo que no se menciona es si con un pago podremos hacer combinación entre subtes, colectivos o trenes. Alguien sabe que sucede con esto?

Por otro lado, les dejo una nota sobre un estudio que hizo un Marcelo Montero sobre la circulación de personas en la Linea A de subtes.