10.000 ideas para mejorar tu ciudad

a growing cityAyer lanzamos mi nuevo proyecto 10.000 ideas. Un nuevo espacio participativo para mejorar las ciudades de latinoamérica.
Aunque parece sencillo, tiene un objetivo bastante grande, y se trata de instalar en las personas que transitan la mentalidad de cuidar lo propio, de preocuparse por mejorar su vida y la de los demás. Es volver a la democracia real, un gobierno de todos.
Pero no es sencillo, nos hemos acostumbrado a que una vez que votamos a nuestro candidato nos desentendemos y solo nos quejamos cuando algo salió mal. El mejor ejemplo es lo que pasó ayer con el accidente ferroviario. Una lamentable tragedia sucedida por una cadena de negligencia. Pero, no me quiero quedar sobre este tema.

Cambiar las ciudades no es cambiar un país, es empezar por lo más cercano a uno. Siempre me gusta leer #30daysofGOOD en el que dan una consigna para ser un buen ciudadano.

10.000 ideas es una plataforma para conversar y pensar una ciudad construida desde las personas que la habitan. El concepto de crowdsourcing, creación colaborativa, es el pilar fundamental del proyecto y empuja a que todos participen en la creación de las ciudades latinoamericanas. El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas como forma de impulsar la colaboración masiva habilitada por las nuevas tecnologías, para lograr objetivos que de otra manera serían imposibles.

Por otro lado, una nueva tendencia dentro del urbanismo, plantea la necesidad de repensar las ciudades desde su uso, permitiendo a las personas que transitan definir los espacios públicos y sus actividades. Ya no se piensa en grandes planificaciones urbanas, sino en un crecimiento adaptativo que integre todas las actividades y culturas. Las geografías no son sólo espacios híbridos de transito común.

«Aunque no seamos conscientes nos conectamos emocionalmente con las ciudades, con los paisajes, con los países, a partir de la relación con las personas que pasan por nuestras vidas. Toda geografía es emocional», dice Juan Freire, profesor e investigador sobre las ciudades.

El proyecto tiene base en su sitio web el cual permite a las personas subir ideas según ciudad, barrio y categoría de interés. Estas ideas no son críticas ni quejas, sino tan solo necesidades o soluciones que surgen a través del uso y tránsito de la ciudad. Para asegurar que esto sea asi, todas las ideas serán moderadas.

Estas pequeñas ideas ayudarán a generar un panorama de problemáticas geolocalizadas que con una correcta evaluación permitiran llevarlas a cabo.
Las ideas que sean viables y sean elegidas tendrán categoría de “proyecto seleccionado”, estos tendrán que encajar en la filosofía LQC (del inglés Lighter, Quicker, Cheaper). De esta manera, 10.000 ideas ayudará desde la gestión a que estos proyectos sean realizados.

A su vez, la plataforma es una excusa para iniciar un espacio de debate y colaboración que se desarrollará mediante encuentros a realizarse durante el año.
La plataforma está disponible desde hoy en ciudades de Argentina y Chile. Y se incorporarán el resto de los países dentro de las próximas semanas.
Por otro lado estamos generando alianzas que se dejarán ver durante el año, en la que haremos eventos y actividades para llegar a las personas de otra manera, porque hacer ciudad no basta con lo online. Hay que experimentarlo.

También contamos con un blog donde vamos colocando nuestras experiencias y recomendamos lecturas, vídeos, etc.
Los invitamos a participar y difundir el proyecto.

PD: Por si preguntan, no tenemos nada que ver con Idea.me, aunque son muy buenos amigos. La semana pasada encontramos un proyecto en Australia también llamado 10.000 ideas, fué una sorpresa para nosotros, pero hubo que seguir adelante. Espero que en algún momento colaboremos entre todos, porque de eso se trata.

Innovación Urbana y planificación colaborativa en Buenos Aires

buenos airesAún estoy aprendiendo y creo que nunca dejaré de hacerlo, pero soy bastante nuevo en el ámbito del estudio urbanístico. Conozco muchos proyectos, de acá y otras ciudades. Por suerte internet permite conectar, hacer puentes y saltear obstáculos de conocimiento. Pero también te permite ver solo lo que está en la superficie.

Hace tiempo que vengo pensando en armar un espacio, un laboratorio urbano. Que mezcle periodismo, tecnología, investigación, arquitectura, ciencias sociales, diseño y cultura en un mismo espacio.
Pero antes de hacerlo, busco los puntos que intentaré unir para que esto funcione.

Veo en otras ciudades en las que me muevo, como Madrid o Santiago de chile, grandes proyectos y expectativas. Un pensamiento integral y la necesidad de pensar las ciudades desde otro lugar. En Buenos Aires me cuesta verlo, hay proyectos pero son pocos y de bajo perfil.
No se si nunca existió la real preocupación o es que yo no lo veo. O talvez esa preocupación quedó en el lado académico e investigativo, y no en su aplicación real. La Sociedad Central de Arquitectos es como un gran polo de pensamiento urbano. Pero son Arquitectos, nada más. Se que hay mucha gente trabajando en otros lugares, proyectos y cosas, pero no se dejan ver.

Me pregunto entonces ¿por qué no existe esa motivación en esta ciudad?. Transitan casi 10 millones de habitantes y se dice que las culturas y las costumbres en esta ciudad son infinitas. Su edificación es grandiosa y el gobierno local lucha por innovar en el sistema de transporte y en las industrias culturales entre otras cosas, pero con políticas centralistas. Son pocos los proyectos independientes que nacen con fuerza y con intención de aportar al bien común.
Hay focos, en las villa miseria, en el sector cercano a la cuenca Matanza-Riachuelo, entre otros lugares destacados, que por su urgencia han nacido proyectos que intentan mejorar la vida de las personas. Pero una vez más, aislados y sin comunicación entre si.

Hay una naturaleza de esta ciudad que hace que todo sea disgregado, que todo se pierda en el día a día. Las causas de lucha son efímeras y es mejor no hablar de ciertos temas. Nos cuesta pensar el futuro, la política es el chimento actual en vez de una planificación a distancia.

Creo que es momento de buscar un espacio para los que quieren aportar, desde todos los ámbitos. A pensar esta ciudad.
Mi proyecto 10.000 ideas es la punta del iceberg que me gustaría que salga a flote pronto y deje en la superficie una nueva forma de vivir Buenos Aires.

El urbanismo es una ciencia tan general, tan expansiva y que se ha perdido de vista por culpa del dogmatismo de un par de profesionales. Es hora de que la planificación urbana sea abierta y participativa.

Como dice el grupo Pulska Grupa: «Imaginamos una ciudad como un espacio colectivo que pertenece a todos los que viven en ella, que tienen el derecho a buscar las condiciones para su satisfacción económica, política, social y ecológica al mismo tiempo que asumen pertenencia solidaria. Este concepto de ciudad es bloqueado por el capitalismo dialéctico basado en la diferencia entre lo público y los bienes privados. Desde estos dos polis, el estado y el mercado emergen como solamente dos sujetos. Queremos escapar a esta dialéctica, no enfocandonos en el eventual «tercer sujeto», pero como un grupo con subjetividades colectivas y los bienes comunes que ellos producen».

Está claro que las personas comunes no tienen los conocimientos para construir edificaciones, mucho menos ciudades enteras, pero es necesario el trabajo en conjunto con profesionales. Los proyectos pensados estrictamente en papel tienden a ser obsoletos con los años. Encambio hay que pensar en una arquitectura mas adaptativa.

Tomo por ejemplo el nuevo Distrito Cívico que, a través de un concurso de la SCA, el GCBA licita la construcción de un nuevo epicentro político. Y que con argumentos tales como «la similitud al escudo logo de la ciudad» para la excusa del diseño del edificio, dejan afuera el pensamiento de los ciudadanos. Incluso osaron en nombrar como «Plaza Cívica de la Convivencia» un sector abierto debajo de un gran balcón para dictar al pueblo.
¿Pero acaso consultaron a los habitantes del barrio, a los verdaderos ciudadanos, como quieren que sea su centro cívico?¿Hubo participación de las personas comunes? Si esto no fué así, entonces tendrá poco de «plaza cívica». Un proyecto que nace con el pié izquierdo para las nuevas generaciones.

El manifiesto P2P URBANISM encuentra 4 puntos problemáticos dentro de las implementaciones actuales del urbanismo:
1. El pensamiento de planificación central solo ve una gran imagen superficial sobre los problemas y olvida los detalles locales que son significantes para las personas.
2. El desarrollo a gran escala y centrado en el dinero ocurre cuando se compran grandes terrenos para construir grandes edificios. Esto es un gran error ya que no está centrado en el humano.
3- Los proyectos a pequeña escala han sido desechados. Los desarrolladores dueños de la mayoría de las tierras, hacen imposible para las personas normales comprar pequeños lotes y construir su propio lugar.
4. Muchas personas tienen grandes ideas que pueden no funcionar, pero también muchas personas tienen pequeñas ideas que probablemente funcionen. Teniendo el conocimiento de los proyectos que se llevaron a cabo, sabiendo si fallaron o fueron exitosos, permite sortear los problemas de de malas filosofías o de proyectos orientados a hacer negocios.

En este último punto es donde 10.000 ideas tendrá más énfasis, ya que se plantea una plataforma colaborativa de ideas que funciona como un repositorio.

En resumen, un urbanismo open-source sería la forma de adaptar y modificar teorías, investigaciones y prácticas mejorando las experiencias y dando base para resolver los problemas específicos de la sociedad. Es la forma en que la innovación da frutos, y es el espacio público, libre y abierto donde esto se hace posible.
Tal como comenta el especialista en proComún David Boiller, una ciudad debe tener ciertos valores para mejorar la vida de las personas:
– Las ciudades deben ser a escala humana, amigable con los peatones, social, vivible y divertida.
– La planificación y el diseño de las ciudades debe ser abierto y participativo.
– La construcción de nuestro paisaje debe ser adaptable a las cambiantes circunstancias, a lo largo de lineas de open-source software.
¿Por qué las futuras generaciones deben llevar el peso de los costosos errores de una planificación centralizada de los idiotas de hoy?

Imagen vía Rafael Strella

Gentrificacion, revalorización y autenticidad en las ciudades

gentrificacion barcelonaLa gentrificación comienza cuando un grupo de personas de un cierto nivel económico descubren un barrio que, a pesar de estar degradado y descapitalizado, ofrece una buena relación entre la calidad y el precio y deciden instalarse en él. Estos barrios suelen estar situados cerca del centro de la ciudad o contar con determinadas ventajas, como el estar situados cerca de polos de empleo, etc.

«Para que se produzca el proceso de gentrificación es necesaria la existencia de áreas gentrificables, es decir, barrios donde la diferencia entre el valor real del suelo y la diferencia potencial de renta, el “rent gap”, pueda producir los suficientes beneficios para atraer a los inversores en la vivienda. Por otro lado es fundamental para la consecución del proceso de gentrificacion la existencia de un colectivo de colonizadores, un consumidor medio de la vivienda gentrificada con el suficiente poder adquisitivo y el interés por desplazarse a la zona en cuestión.» Ibán Díaz Parra

En otras palabras, el término es un neologismo que procede del inglés gentrification. Deriva de gentry, que podría tal vez traducirse como hidalgo o burgués.
Sigue leyendo

Los códigos QR, llegaron para quedarse?

qr codeA raíz de esta nota, hoy surgió el tema de los QR code. Es algo que está de moda y lo usan hasta en los lugares más impensados. Y me han llegado muchos pedidos para desarrollar proyectos, incluso escuché cosas como «tenemos que hacer cosas con códigos QR, no sabemos qué». Seguramente lo vieron en Youtube, como todo.

Pero volviendo al tema de la nota, quiero explicar un poco la situación al día de hoy y por qué pienso que finalmente, esta tecnología está encontrando su lugar.
Uno de los hechos más denotados de la situación es que se está usando para todo, y eso tiene dos puntos a favor. Por un lado hace que la plataforma se prueba y encuentre su lugar en el mercado y por el otro genera aceptación.

La tecnología funciona de una forma muy particular en la sociedad, probablemente tenga un nombre más científico pero yo lo llamo arribo por escalas.
Una innovación se genera o se descubre y es probado primero en un laboratorio. Luego de un tiempo se prueba en pocos casos, luego queda olvidado, luego se vuelve a probar y así hasta abarcar grandes mercados.

Lo que suele suceder con la tecnología es que no se dan las condiciones para que se instaure instantáneamente. Por un lado hay un tema económico, hay que amortizar la producción. Luego está los límites técnicos, en este caso los smartphones con cámara tuvieron que ser algo común para darle una verdadera aplicación.
Como interface, el QRcode plantea al igual que la Realidad Aumentada, dos conceptos a los que la mayoría de la sociedad no está acostumbrada. Las capas virtuales de la realidad, aquellas conviven sobre lo que vivimos día a día y nos da información extra respecto a la que percibimos. Y lo que se llama identificación de objetos o blogjets, es decir que los objetos tienen una identidad propia que nos permite reconocerlos como tales y que realizan acciones independientemente de nosotros.

Volviendo a mi idea principal, esta tecnología aún está posicionandose, y es por eso que vemos campañas absurdas y su uso indiscriminado (tal como ejemplifica la nota de Ochman). Pero creo yo que es parte de un proceso que hace evolucionar y confirmar su utilidad.

Hay mucha gente apostando por ellos, desde plataformas especializadas como Scanlife, medios de pago y creativos que intentan incorporarlo a su marca lo antes posible.
Como yo siempre digo, este tipo de métodos digitales no son siempre seguros, descreo fervientemente en la privacidad tecnológica. Pero lo que si me parece importante es que la sociedad está dando un giro importante en la concepción de la realidad, el espacio público, la privacidad y el uso de los elementos que nos rodean en más de un plano.
Si hay algo que nos está acercando a la ciencia ficción es esto, por más tonto que parezca un cuadradito en blanco y negro. En el transfondo conceptual y cultural se está instaurando no solo una nueva forma de ver el mundo, sino que se abren infinitas posibilidades de ver una misma realidad.

Fotos vía Flickr

El peligro de una interface como la infraestructura urbana

choque tren flores Foto: DyNHoy a la mañana sucedió lo inevitable, un choque entre trenes y un micro sobre las vias del tren Sarmiento. Desde ahí, los que tenemos conocimientos en el tema, nos quejamos del hecho que el soterramiento del tren está anunciado por el Gobierno Nacional hace 3 años y aún no sucede.

El soterramiento es meter el tren bajo tierra eliminando los paso a nivel, que son un gran problema para la ciudad en varios aspectos. El primero es la seguridad vial, ya que pueden pasar cosas como estas. Por otro lado la congestión en los cruces y tambien el uso del espacio queocupan las vías podría destinarse a aliviar las avenidas cercanas. Y también disminuye la polución acústica, que no es menor.

Según una cámara de la ciudad de Buenos Aires, la barrera estaba a 45 grados y las sirenas encendidas, aún así el chofer asomó la trompa y ocurrió el accidente. La distancia entre la barrera y las vías no es la correspondiente. No quiero hacer un juicio de quién tiene la culpa, no me interesa. Pero evidentemente hay ambigüedad en las responsabilidades.

Pero el debate surgió en por qué suceden los accidentes de este tipo. Ya que el pensamiento común nos indica que si se respetan las reglas de tránsito, no debería suceder.
Lo cierto es que no, y acá es donde el diseño se toca muy de cerca con el urbanismo. A esta escala las personas no necesariamente siguen sus pensamientos, sino que toman decisiones determinadas por las infraestructuras, y es el urbanismo el encargado de estudiar ste tipo de comportamientos.
En caso de una situación de peligro, un conductor o peatón reacciona de una manera que muy pocas veces pueden ser previsibles si las estructuras urbanas no están hechas para generar escapes o bien la prevención de que esta situación de peligro exista.
Uno no puede esperar que cuando algo falle, la situación dependa exclusivamente de las personas, sino que debe haber un modus operandi para cada instancia.

esquema de interfaces urbanas

De la misma manera, el diseño y la psicología cognitiva han estudiado como dirigir a la persona a lo que realmente debe prestar atención y no dejar que esta decisión sea la equivocada en el caso de algo vital.
Y es por eso que siempre digo que las ciudades son plataformas de interfaces. Y que, por ejemplo, la barrera de un tren es una interface con la que interactuamos.

Espero que sirva para clarificar mi posición y que realmente tomemos consciencia del lugar que nos rodea, nos apropiemos y seamos críticos, para poder mejorar.

Soy activista

acampadabairesEsto es algo que me costó mucho aceptar. Mi concepción de activista, o mi prejuicio, es ir por el mundo buscando botes balleneros o atandome a arboles para que no los corten (cual capítulo de los simpsons). Pero cuando menos me di cuenta, ando apoyando varios movimientos al mismo tiempo.

Pasé por la política. Cuando iba a la facultad milité y me confiaba en el sistema democrático. Pero el sistema mismo te come, porque para estar ahí te tienen que votar, y para que te voten tenés que hacerte un lugar y para eso, tenés que transar. Y ahí todo empieza a perder gracia, porque si no pensás como la mayoría, se complica.

Ahora bien, el sistema democrático como lo conocemos, permite una constancia. Pero no tiene fuerza, entra en la comodidad. Y eso es de las peores cosas que tiene el hombre. El estado de confort.
En cambio, el activismo, es mucho más intenso. En todos sus aspectos. Es más humano y saca de uno la fuerza interior. Se muestran los limites de cada uno y permite romper esquemas.

Los días que paso con los chicos en el acampe, por otro lado, son maravillosos. Hace 7 días no nos conocíamos. Ahora tenemos una relación íntima, son mis hermanos.
Tardes y noches, debatiendo, charlando, participando, intercambiando. Y además pasar por situaciones límites, que hacen que cada superación sea un escalón más en la confidencia.

Es una experiencia que le recomiendo a todos, aunque sea un día o una noche, pasar en el acampe, con gente que tiene los mismos sueños que uno y que está en la misma situación.
Porque estamos todos ahí, con la misma condición de comida, dinero y protección. Solo tenemos nuestro amor y nuestra voluntad para superar cualquier obstáculo.
Te das cuenta, que por más que el otro piense diferente, podes convivir y luchar por algo en común.

La falsa idea de que si se tienen diferentes ideales, no se puede trabajar en conjunto, como los partidos políticos nos quieren hacer creer, hace que el pueblo se separe.

Ser activista es luchar por lo que uno cree. «Y cuando digo yo creo, afirmo la existencia de un yo del que dudo.» (A. Jodorowsky dixit)

«Ideologies separate us. Dreams and anguish bring us together.» Eugene Ionesco

Foto por Armando Camino

Objetos que perturban el espacio público

adam greenfieldUna vez más hablando de las ciudades, y es que me fascina el tema. Pero esta vez encontré una charla que nos invita a pensar en la privacidad en el espacio público y también en la accesibilidad de los objetos con los que interactuamos.
Es una charla que fué dada en las conferencias llamadas Congnitive Cities a principios de febrero en Berlin y que estan buenas todas, así que pueden aprovechar luego de leer este post para revisarlas.

Adam Greenfield fué diseñador de Nokia y ahora tiene su propio estudio de diseño boutique dedicado a la conectividad entre las personas y ciudades, Urbanscale. Y además su blog Speedbird.
Para ser breve, me interesa resumir un poco de lo que cuenta, porque luego de mostrar varios ejemplos de la intrusión en el espacio público o de aquellos objetos desconectados que rompen con el ámbito en que se encuentran, Adam hace un llamado a pensar en una nueva forma de conectar estos objetos. Y que según él, el secreto (y el problema) no está en los objetos, sino en el software.
Porque como seres humanos, durante cientos de años tratamos de imponer formas de transitar el espacio y de interactuar. Pero pensando en terminos de OpenSoftware, los objetos mismos a través de los datos que van recolectando pueden ir analizando los comportamientos. Incluso al abrir la puerta a obtener esos datos mediante APIs, ya no hay una autoridad que los regule, sino la misma comunidad.

Via The Pop-Up City

Resumen del BarcampLitoral en Santa Fé

barcamp litoralUn viaje rápido y muy emocionante fué este fin de semana. Viajamos con @p0nja al Barcamp hecho en Santa Fé, formalmente llamado BarcampLitoral.
Realmente me sorprendió en varios sentidos. En primer lugar la buena onda de todos y lo bien que nos trataron, les agradezco a todos, fué muy grato. Por otro lado, el predio UNL-ATE es hermoso y el hecho de hacerlo al aire libre y como el día que nos tocó sumó puntos. Y por último, el público fué muy diferente a lo acostumbrado al BarcampBuenosAires. Ya que en su mayoría eran estudiantes y personas no tan cercanas al Social Media, internet y demás temas que conocemos. Por lo tanto tenían mucha curiosidad, ganas de aprender y participar.

Yo tuve la oportunidad de dar 2 charlas. La primera la llamé «7 acciones interactivas y consejos de creatividad» la cual pueden verla más abajo (y que me llevó un buen tiempo armarla con la voz en off y todo). Y la segunda surgió por interés de la gente de como aprender a hacer lo que mostré y donde buscar inspiración, así que hablé rápidamente sobre clandestina y el modelo autodidacta de educación. Fué bastante improvisada así que no tengo registro.

Para la primer charla incluí material que pueden encontrar en mi blog y del que hablo bastante, por si les interesa. Por ejemplo la charla de Jan Gehl, o la de José Luis de Vicente de la que rescaté la historia del Mazinger de Tarragona.
Además hablé del proyecto SFPark y algunas cosas que rescaté de las charlas que hubo en el último Ojo de Iberoamérica.

En BarcampLitoral 2011 – Ciudad de Santa Fé

Links y más datos en http://manuchis.net/?p=1495

Gracias http://www.barcamplitoral.com.ar/

Charla inspirada en el libro «Sketching User Experiences – Getting the Design Right and the Right Design»

Finalmente, quiero dejarles un video resumen del viaje, el cual incluye una parte que fué filmada por todos. Mientras daba mi charla, les di la cámara a los que escuchaban para que ellos mismos puedan dar una visión de lo que estaban presenciando, y quedó muy lindo.

Quedó pendiente para la próxima, dar una charla sobre «como dar charlas» porque la verdad parece algo fácil, pero no lo es.
Gracias a todos por compartir este viaje, a todos los que estuvieron ahí, fué muy motivante!

Ciudad de Santa Fe
Audio: A place to bury strangers – «To fix the Gash in your Head»