Lo que no hace facebook

feliz twitterAcaba de terminar mi día de aniversario, pasé otro año y sigo vivo (con esto de las muertes de famosos me da un poco de miedo).
Quiero hablar de las redes sociales, como siempre. Y lo voy a poner en estos términos en ningún lado dije que hoy era mi cumpleaños, la fecha de naciemiento en facebook está invisible y traté de no mencionar nada parecido. De todas maneras, la información se filtra.

He recibido varios SMS que agradezco, algunos saludos por IM, otros personales y por mail.
Lo que me llamó la atención es que por Twitter he recibido más de 50 saludos, mientras que en Facebook nada, ni uno. Y no me extraña, hace un tiempo que vengo diciendo que esa red social ya cumplió su ciclo y no tiene mucho más que aportar.

Claro, que si yo hubiera puesto la fecha y todas esas aplicaciones que recuerdan tu cumpleaños para los perezosos, es muy probable que me llenaran de mensajes. Pero no, un saludo de cumpleaños no es algo automático. Para mi se debe saludar a quien se quiere, no es cualquier cosa. Es por eso que muchas veces no saludo a todos los que cumplen años entre otras costumbres extrañas que tengo en mi haber.

Gracias a los que saludaron, a los que me vieron, a los que me van a ver y a todo el resto que lee este blog =P

La veda electoral y las redes sociales

Entre twitteo y twitteo surgen ciertas dudas respecto a la ley que engloba al proceso electoral. A quienes no conocen de que se trata,la ley dice que está prohibida la difusión, publicación, comentarios o referencias, por cualquier medio, de los resultados de encuestas electorales, la realización de actos públicos de proselitismo, la publicación y difusión de encuestas y sondeos preelectorales. Entre otras cosas.
En lo que refiere a las redes sociales, lo virtual, es muy dificil estipular si está dentro de la ley o no. Yo me pregunto que pasa con los que usan Twitter o Facebook, diciendo que contentos que están por qe les va bien, o lo bueno que les fué ayer. Que pasa con AdWords y las publicidades que, incluso pueden ver en mi blog, publicitan candidatos. Qué pasa con los que emiten opinión por Twitter u otro medio en el instante de votación….
Yo me preguntaba, por ejemplo, si soy presidente de mesa y twitteo, ¿es ilegal? ¿Qué es lo público y qué es lo privado?

Seguramente nadie le dé 5 de bola, por que en las últimas elecciones los medios hicieron lo que quisieron y hablaron de toooodos los políticos y lo bien o mal en que se mostraban hacia el público. Y prácticamente nadie dijo nada y todos les pareció bien, lo cual me parece desubicado.
De todas maneras, son preguntas para hacerse y cuestionarnos cuando hablamos de democracia, qué tanto la respetamos y la hacemos respetar.

De algunos no se habla – Elecciones 2009

elecciones candidatos debate 2009Antes de que cierren las campañas para las elecciones del próximo domingo, quiero hacer algunas reflexiones.
Luego de la bochornosa denuncia contra Anibal Ibarra, del cual ya no se habla más. Con lo que puedo decir, que los medios lo sacaron del juego de una. Ahora parece que los únicos ganadores posibles son, por lo menos en la ciudad de Buenos Aires, el PRO y el FPV.
Del oficialismo puedo aceptarlo, al fin y al cabo siempre hay peronistas o kirchneristas dando vueltas apoyando al Gobierno Nacional actual, en donde no me incluyo. Pero la duda me urge respecto al PRO.
De verdad hay tanta gente que lo apoya? Entiendo que pueda haber cierto favoritismo en la provincia con DeNarvaez, aunque no lo entiendo lo acepto. Pero hablando en serio, la gestión de Mauricio Macri en la ciudad es de las peores en la historia, incluso peor que la de Telerman.
Creo que no hace falta hablar de los subtes que no se hicieron, las escuelas que estan cerradas por falta de cuidado, los hospitales que se caen, el derroche de plata en publicidad y en arreglar baches, etc, etc.
Los medios continuamente hablan de estos dos polos, y no me sorprende que el Grupo Clarín posicione al PRO como competidor directo del oficialismo, pero no pueden dejar de hablar como otras listas como el Acuerdo Cívico, que si bien tienen poca presencia mediática, no podemos negar que se han unido una gran cantidad de propuestas en un mismo frente (Ari, UCR, PS), al igual que en Santa Fé donde podemos ver una gestión eficiente.
No digo que Acuerdo Cívico sea más importante que otras listas, ni digo que es mejor, por que también está el movimiento Sur y otros de los que ya hablé, pero creo que es más que una competencia. No veo la razón de polarizar, por que en este sentido estamos cerrando el debate a una polarización y justamente estas elecciones no son para un cargo, como es el de presidente, sino que es para el congreso y tiene que ver principalmente sobre el pluralismo.
Si lo pensamos bien, los medios solo nos da la posibilidad de pensar en un Peronismo como gobierno posible y no nos dan otras opciones. Y eso no es una democracia. Peronismo por que uno serán conservadores proteccionistas y otros serán neo-liberales, pero todos peronistas al final.
Por esto es que les digo a mis lectores, que por mas que piensen cosas como «no cambia nada» o «total va a ganar tal o cual», en este caso, un voto de uds. puede sumar un diputado en la banca. No tengan miedo de ser representados por la minoría, por que la suma de cada uno vale mucho más de lo que piensan.

Foto Clarín

5 consejos para sobrellevar la gripe

curanderoEn las últimas dos semanas, centenares de personas han tenido gripe, y no se trata de la gripe A (h1N1) sino de la común gripe invernal de la que todos padecemos y con más razón con los cambios climáticos que hay.
En mi caso, estoy saliendo de un resfrío espantoso y me han llegado propuestas, ademas de las conocidas para alivianar la molestia y, aunque no es mi caso, bajar la fiebre. Por suerte no estuve tan cargado de trabajo y pude darme el tiempo para descanzar.
Además, no soy muy amigo de las pastillas, así que mientras puedo evitarlo no tomo ningún medicamento y opto por recetas caseras y naturales.
De cualquier manera, estos consejos les puede venir bien si les llega a tocar engriparse:

  • Para la congestión y dolor de garganta recomiendo tomar un té de canela con miel. La forma de prepararlo es hervir una rama de canela en agua y luego colarla. Si bien la miel caliente no es buena para el cuerpo, esto los ayudará a descongestionarse bastante y aliviar la garganta. Además es muy rico!
  • En el caso de tener fiebre, me han recomendado tomar un poco de vinagre de manzana diluido en agua. Esto es 1 medida de vinagre y 9 de agua. Esto no es muy rico, pero les baja la fiebre al instante y fortalece al organizmo.
  • El té de gengibre es muy bueno para darle energía al cuerpo y recuperarse rápidamente, este se hace hirviendo la raiz un buen rato, además yo recomiendo ponerle un limón pelado y trozado. Es bastante fuerte pero ayuda mucho al resfrío.
  • Si esto no es suficiente, un método para sacar los mocos que quedan al final de un resfrío, recomiendo el jugo de cebolla. Para esto deben trozar una cebolla pelada, y meterla en la licuadora o juguera o con la mini-pimer. Una vez hecho esto, extraen el jugo en un gotero. Luego se depositan 2 gotas en cada agujero de la nariz.
    Es bastante doloroso y feo, pero les juro que funciona muy bien!
  • Los caramelos de propoleo son muy buenos para el dolor de garganta. A mi me gustan, pero se que a mucha gente no, de todas maneras es innegable que alivian mucho la garganta.

Esos son mis consejos, que además de descanzar mucho, hacerle caso al cuerpo y recibir mucho cariño, les puede ayudar a no sufrir tanto.
Algo que es de suma importancia es que si se percibe el cuerpo a punto de enfermar, aganle caso y tomen precauciones. El cuerpo siempre avisa.
Respecto a los trabajos, si pueden derivar o dilatar lo que tengan pendiente, mucho mejor. Trabajar y estar preocupado no ayuda para nada, así que no duden en pedir ayuda.

Simple, claro o difícil

nudosTodo el tiempo escucho esto en la facultad; de estudiantes y profesionales. Y no hay nada que me parezca más absurdo que pensar, una pieza de diseño es tal o cual cosa.
Es muy importante para un diseñador darse cuenta de la diferencia entre los juicios que se emiten y las realidades.
Las cosas no son en si mismas, sino que las percibimos de cierta manera por que estamos acostumbrados o somos capaces de hacerlo con ciertas lógicas, códigos y lenguajes.
Digo que es importante por que lo mismo pasa con nuestros clientes, quien suele emitir su opinión como algo objetivo o incluso al revés, una opinión «objetiva» como algo subjetivo.
A esas cosas hay que estar atento para poder resolverlo de una forma que lo deje satisfecho.

Para esclarecer mi punto de vista, la información llega a nosotros de una manera diferente a lo que solemos pensar. Por medio de mecanismos psicológicos seleccionamos a lo que nos merece atención y lo que nos causa sentido para retenerlo.
Por esto es que las percepciones son individuales, y que nunca puede hablarse de claro, simple, difícil, interesante, bueno, lindo, etc como términos objetivos y absolutos.
A veces lo mejor es aclarar a través de comparaciones e informar respecto a qué ,y teniendo en cuenta qué parámetros comparamos. De está manera podemos transmitir por ejemplo, que cosas son mejores o peores que otras.

Hay otros juicios de valor que usen como verdades?

El problema de la tecnología 2.0 y el desempleo

cafe turcoLeyendo algunos apuntes de Marketing, me encuentro con una frase disparadora en el texto «Tecnología cambiante y realidades de mercado» de Jeremy Rifkin.
Rifkin, siguiendo la Ley de Say, dice que a través de la tecnología, aumentan la productividad. Entonces, «los crecientes volúmenes de productos que se colocan en el mercado garantizarán que cualquier pérdida inicial en el empleo, debida a diferentes tipos de mejoras tecnológicas, quedará rápidamente compensada por salarios adicionales para mantener la expansión de los niveles de producción. Por añadidura, la bajada de los precios resultante de la innovación tecnológica y de los propios incrementos en la productividad, significará que los consumidores dispondrán de dinero extra para comprar otros productos que más adelante, estimularán la productividad e incrementarán los niveles de empleo en otras áreas de la economía.»

Está claro, que este texto es de hace muchos años y que después pasaron demasiadas cosas que dan para pensar y que claramente desmienten esta teoría. Pero con la mente pensadora que tengo, me hizo reflexionar a los augurios sobre las nuevas tecnologías, o mejor dicho los nuevos conceptos que decantaron a través de hechos como fueron las redes sociales y todo eso que ya conocemos.
No quiero entrar en la discusión que Rifkin lleva a cabo respecto a las relaciones de poder en torno al capital productivo. Sino pensar qué de todas las ideas actuales sobre el reemplazo de la ambigüa concepción de la web 2.0 y las aplicaciones en «la nube» modifican verdaderamente, o prometen, las relaciones comerciales, políticas, sociales y culturales.

Hay que advertir, que ciertos teóricos actuales siguen hablando de la nube como una posibilidad a futuro, y yo creo que lo que dicen es actualmente hegemónico, en el sentido que Raymond Williams le da. Es decir que ya no podemos hablar de un futuro cercano, sino de prácticas que actualmente se están llevando a cabo como parte de un proceso.

Si bien podemos pensar que es una evolución social y que probablemente sigan surgiendo cambios, conceptualmente las ideas ya están establecidas por que de hecho se vienen gestando desde fines de los 90, y ni hablar del 2001 y las crisis que ya bien conocemos. Pero claro está que en nuestro país alejado de la realidad global, sentimos poco las repercuciones y las vemos llegar en carreta.

Volviendo al tema que me convoca, propongo que pensemos en lo siguiente. Se piensa que las nuevas tecnologías informáticas, junto con un abaratamiento de costos en material dan como lugar a nuevos puestos de trabajo. Pensemos en las famosas netbooks, fácil acceso a banda (ch)ancha, facilidad para subir contenidos, etc.
Sin embargo, la tasa de desempleo sigue en ascenso, siendo un país con mano de obra barata, gran capacidad de producción y alto grado de educación. A su vez, el costo de vida es cada vez más alto, y ni hablar de los impuestos y las restricciones que impone el Estado.
De todas maneras, en los Estados centrales se vive una crisis constante, despidos masivos, falta de planificación. En pocas palabras el consumismo está pegando duro. Y mientras tanto se tiene fé en una nueva forma de economía, cosa que para mí es lo más ilógico que escuché.

En modo personal, se refleja en la necesidad de elevar mis presupuestos para estar a nivel competitivo y desarrollar nuevas capacidades para generar valores. Entablar nuevas relaciones y estar en contacto permanente con las nuevas tendencias (las cuales cambian minuto a minuto). Esto, en mi caso, se me da de manera simple por mi posición social, mi motivación pro-activa y la necesidad aceptada de mejora personal.
Pero noto cierta dificultad en mis conocidos, y no tan conocidos, a la hora de desarrollar nuevas capacidades al mismo tiempo de que se afrontan las reiteradas crisis. No todos tenemos el espíritu emprendedor corriendo en nuestra sangre, de hecho considero que somos casos aislados en una sociedad totalmente costumbrista y cómoda con su forma de ser.

Quiero decir con esto que si bien las nuevas tecnologias (generalizando) son generadoras de nuevos empleos, nuevas ofertas y nuevas demandas. Pero lo cierto es que son las menos, y la poblacion mundial crece continuamente y el hambre tambien.
Se que estoy haciendo una comparacion muy generalizadora, que no tiene en cuenta un monton de variables. Principalmente la famosa estrategia de larga cola o longtail es una de las razones para pensar en la segmentacion de mercado y por lo tanto en la generacion de nuevos mercados. Pero aun asi esta teoria piensa a los consumidores como personas activamente dentro del mercado. Y hay que saber que se estan dejando muchas familias afuera.

Las nuevas tecnologias son, para cierto sector, una llave maestra que abre muchas puertas y facilita a otros el acceso a posibilidades antes inimaginables. Pero hay que pensar un par de cosas antes de afirmar esto como una solucion a los problemas del desempleo a escala global y ni hablar localmente.
El cambio de paradigma económico es toda una utopía que descarto fuertemente, ya que el sistema del que hablamos se centra básicamente en la venta de productos y servicios de una forma diferente, pero sigue siendo lo mismo. Se piensa al consumidor como «creador» del producto y no solo como comprador, es cierto, pero la atención sigue puesta en que este debe «comprar» nuestro producto por más que se lo regalemos.
Y acá entra otra concepción, la tendencia de regalar, es decir de dar antes de pedir algo a cambio. Sin duda es una práctica de moda y muy útil, que no es nada nueva y que me hace acordar al famoso «el primero es gratis» de los dealers. Y me pregunto yo, qué tan lejos de eso estamos?

¿A caso este no es un consumismo potenciado por la adicción? Pongamoslo en estos términos, antes uno era conciente que compraba un producto, que lo consumía por cierta afinidad con este, la marca y todo lo que representa socio-culturalmente. Luego, todos empezamos a desconfiar y a reclamar más a los productores cierto respeto. Hasta tal punto es esta dominación del consumidor, que en muchos casos varias marcas han cerrado sus fábricas. Por eso, a las marcas se les ha ocurrido la idea de generar una adicción, algo que ya no sea un consumo conciente y desinteresado, sino que dependamos directamente de este servicio.
Si, ya me fuí de tema, pero es preciso dar cuenta, que los servicios «gratuitos» en la nube son adictivos y nos tienen agarrados de las patas cual conejos. Y ni hablemos de google, que ya tiene más información de mi que la SIDE misma. No se me ocurre claramente para donde va a ir todo esto, pero hay que estar atentos.

Volviendo al tema de la tecnología no quiero que se lea mi postura como un falso Marxismo, aquel que piensa que las máquinas van a reemplazar a los hombres, tal como Rifkin lee erroneamente a Marx. Aunque si bien es cierto que la tecnología quita y da trabajo, analizar esto como algo causa-consecuencia sería un error, sino como bien diría Marx, se comprende esta situación como un cambio en las relaciones de producción (específicamente en este caso) y por lo tanto, se obtiene un efecto en las relaciones de fuerzas de poder.
Para que quede claro, mi postura, es que si bien los acontecimientos actuales sugieren un cambio, probablemente hegemónico, el orden actual persistirá y las estructuras seguirán siendo configuradas de la misma manera en que vienen siendo los últimos 50 años, por lo menos.

Pues claro, esta es mi postura crítica al respecto de muchas cosas que se dicen por ahí, tal vez no equivocadamente pero mal interpretadas por el común de la gente. Espero, como siempre, sus opiniones y por supuesto quedan muchos temas para desarrollar.

No se a quien votar

elecciones nikYa falta menos de un mes para las elecciones legislativas y no tengo la menor idea a quien puedo votar. Como poder puedo a cualquiera, pero sinceramente no entiendo de que van estos frentes que aparecen ahora.
Muchos sabrán que antes estaba más cerca de la política y tenía una noción más o menos certera de quienes me representaban mejor. Pero ahora es todo muy confuso y en quienes yo confiaba, ahora no les creo tanto.

Para colmo, parece que este año están de moda los frentes. Está el oficialista Frente para la Victoria ya conocido por todos, peronistas hasta los codos donde en su página principal hay dos notas sobre la muerte del ex presidente Raúl Alfonsín, para agarrar a alguno del ládo sentimental, y una en contra del Pro. Ni hablar del diseño del sitio, es casi vomitivo. Los candidatos Nestor Kirchner (sisi, era de Santa Cruz), Daniel Scioli (para darle una mano al expresi) y Nacha Guevara (watafac?).

Después tenemos a los neo-liberales-garcas Unión PRO liderada por Macri pero a De Narvaez que nunca se sabe si se queda o se va de la candidatura y por ahí a Felipe Solá.

Y la tercer fuerza son, en cortas palabras, todos-los-radicales-juntos (y yo me pregunto por que no vuelven al partido y nos hacen la vida más fácil) Acuerdo Cívico y Social con la Stolbizer, Ricardo Alfonsín y Elisa Carrió. Debo decir que me gusta mucho su página.

Ya un poco menos famosos son los del Encuentro por la Democracia y la Equidad (?), que sinceramente no se quienes son. Pero parece que lo de Democracia, Equidad, Civico, Social y todo eso, hacen a un partido, es fácil.

Más específicamente en Buenos Aires vamos a tener al perseverante Luis Zamora con su Autodeterminación y Libertad (este se la juega un poco más con el nombre). También el PRO se presenta con Gabriela «Wheelchair» Michetti, el Acuerdo Cívico y Social en este caso con Alfonso Prat Gay, al Encuentro Popular para la Victoria ( cof.. cof.. FPV cof..) bajo la mano de el banquero Carlos Heller, al Pino Solanas con su Proyecto Sur y al renombrado Anibal Ibarra con su Diálogo por Buenos Aires.

Y la lista sigue, así que pueden ver todas las listas acá.

Como decía más arriba, no se a quien votar, ni estoy cerca de tomar una decisión, pero todavía falta y trataré de informarme e informarlos. Si uds. ya saben a quien votar, me gustaría que me cuenten por quién y por qué. Gracias.

Recuerden que si no saben pueden ver donde votar este 28 de Junio.