Entendiendo la problemática de #SpanishRevolution

acampada solBien, voy a tratar de esclarecer cuales son los puntos que se están discutiendo en esta «revolución». Ya que muchos me han preguntado y con el artículo de ayer no pude explicar mucho.
En primer término, hay que saber que empezó con una motivación de descontento general y que viene arrastrado de varios sucesos, con lo cual son varios los puntos a considerar.

Por un lado, todo comenzó con la Ley Sinde, de la que todos escuchamos porque es un movimiento global y en España, según sabemos por Wikileaks, hubo mucha influencia de Estados Unidos para que sea aprovada. Para quienes no sepan qué es, es una ley que permite la censura en internet.

Luego, al acercarse las elecciones, los jovenes comenzaron a manifestarse en contra del sistema electoral. Para entender cómo funciona en España, de alguna manera dependiendo en que zona te encuentres del territorio español, tu voto vale más o vale menos. No es como en Argentina donde un voto es igual para todo el mundo. Entonces se pide que se cambie este sistema y que sea más equitativo.

El tercer punto es el bipartidismo. El PSOE y PP son mayoría y muchos de los jóvenes no están de acuerdo, pero no hay forma de que otro partido salga elegido. (como pasa con el peronismo acá). Pero a su vez, quien quiera presentarse a elecciones como candidato, debe estar adentro de un partido. Ergo, cualquier político que quiera ser candidato y poder ser elegido va a tener que estar afiliado a uno de estos dos partidos. Aquí se pide que las listas puedan ser abiertas y que se pueda optar entre un candidato u otro. (aquí lo vivimos con el tema de las listas sábana).

También se pide que haya más consultas al pueblo, es decir, votación por algunas propuestas y que los ciudadanos puedan proponer cambios para que sean considerados. Se supone que aquí tenemos una ley de comunas (por lo menos en Buenos Aires) en donde se empieza a descentralizar y funcionaría para esto, impulsada por el Partido Socialista.

A nivel económico, se pide que España escuche al pueblo y no al FMI. Es muy similar a lo que vivimos en 2001 en este sentido. El problema de las hipotécas y los bancos (como en Estados Unidos) es una burbuja que está explotando en todos los países, y atarse al modelo del Banco Mundial y FMI es estar adentro de esa burbuja.

Por otro lado tengo mis contradicciones con lo que se pide. Por ejemplo, se sigue pidiendo que se mantenga un estado benefactor. Que haya trabajo y esas cosas, que bien aprendimos los Argentinos que ese modelo no sirve más. (acá el único estado benefactor beneficia a las clases bajas sin generar crecimiento, lease populismo). Me parece que hay que aprovechar y replantearse un poco esto. Tengo amigos que están planteando nuevos modelos, que tienen que ver con el socialismo y compartir los recursos entre comunidades, aunque falta mucho para esto.

A nivel social, es lo más interesante. Una nueva generación se está manifestando, una que nunca había salido a la calle. Una generación que no vivió las dictaduras y tienen nuevas ideas, alimentadas por las redes sociales, el activismo y la empatía. Es increíble el uso que se le da a la tecnología, y cómo sucede lo mismo en muchos países, como el fenómeno se expande rápidamente por todas las ciudades del mundo.
Es una nueva población que está marcando su lugar en el mundo, es una revolución de conciencia. Es un pueblo que respeta la democracia, alimentada por nuestros padres que vivieron el vaciamiento de la democracia por grupos militares.

Respecto a la tecnología, el valor que se le dan a los datos públicos, a la objetividad de las cosas que es sumamente importante para un gobierno del pueblo. Otra de las peticiones es que la gestión del gobierno sea transparente con la publicación de los datos de gasto público. Y es algo que vengo planteando hace rato, y en este país es totalmente censurado y mentiroso. Aún así hay proyectos locales como el de Bahía Blanca.

Para cerrar, dos breves reflexiones. Es muy interesante que se recuperan algunos ideales social-anárquicos que hubo alguna vez a principios de siglo XX y que Argentina fué pionera en latinoamérica (creando sindicatos, educando y defendiendo a los intereses del pueblo; y no así el peronismo como dicen los libros), con otra realidad obviamente.
Y en segundo término, aquellos que se sienten ajenos en nuestro país, sobretodo quienes pasan la barrera de los 30, quiero que sepan que los entiendo. Y que es importante que comprendan que primero esto ya no es una revolución Española, es de todos.
Tampoco es igual a la de Libia y Egipto, donde si había estados autoritarios. En España se busca cambios en la democracia, no se quiere derrocar un gobierno.
Algunos tienen miedo de revivir una época dramática para nuestra historia, el 2001 no fué lo más feliz y algunos consideran que estamos bien. Y no, no es así, aún siguen los cambios. Las revoluciones no se hacen de un día para el otro, fuimos los primeros y esto les va a tocar a todos y cada uno de los países.

Otros argumentan que los Españoles no nos apoyaron cuando nosotros tuvimos el mismo problema. Es cierto, he hablado con varios y han reflexionado. Pero no debemos juzgar, debemos estar más allá. Pensar en términos de nacionalismos, con rencores y prejuicios, es del siglo pasado. Somos un pueblo, todos uno, y hay que apoyar porque los intereses de ellos son nuestros intereses. Y si no supieron comprender hace 10 años, es porque ellos estaban en otra realidad, quisieron mantener una burbuja virtual a causa de las influencias externas. Pero nosotros sabemos lo que se siente y hay que apoyar.

Insisto que esto es una revolución de conciencia, tratemos de ser abiertos y ser más compasivos. De bajar las banderas y los límites. Ese es el verdadero poder de esta revolución.
Les dejo un mapa conceptual de la acampada sacado de Una línea sobre el mar.

acampada sol

Democracia real ya! en Buenos Aires. En apoyo al movimiento en España.

acampadabairesHoy estuvimos todo el día frente a la embajada Española en Argentina, y estoy muy cansado físicamente pero no quiero dejar de escribir, contarles de qué se trata y cuál es mi opinión al respecto. Seré breve.

Desde ayer jueves, se organizaron grupos para juntarse en apoyo a los movimientos #Democraciarealya #15M, #acampadasol, #yeswecamp y #spanishrevolution todos originados a partir del descontento democrático que hay en España a causa de las elecciones que se realizan esta semana. Todos los movimientos, impulsados por jóvenes, sin banderas ni partidismos.
El campamento que se montó en Puerta del Sol (lugar representativo en Madrid) ha llegado a las 25.000 personas con una gran organización. (un resumen más claro pueden encontrarlo en esta nota de elmundo.es)

El puntapié fué el 15 de mayo y todo se fué agrandando, por eso el jueves nos unimos varias ciudades. Los movimientos en general están llevados adelante por españoles residiendo o de paso en nuestro país, pero algunos argentinos comenzamos a sumarnos.

Luego de la juntada de ayer en Plaza de Mayo, decidimos que la reunión debía ser en la embajada, al igual que en otras ciudades del mundo. Así que a las 13hs de hoy nos juntamos, y luego fueron llegando otras personas, incluso con apoyo de las personas que pertenecen a la embajada. Tambien hubo varios medios como CN23, TodoNoticias y Canal 7.
Así pasó el día hasta la noche, y varios se quedaron a acampar.

Realmente interesante fué el intercambio de opiniones y conocer en profundidad lo que está pasando. Mi gran motivación fué idealista, porque tenemos muchas cosas en común.
El mensaje es claro, hay que cambiar el sistema y hay que afianzar el poder del pueblo que se ha perdido en los últimos años.
Las situaciones políticas, sociales y económicas en Argentina y España son muy diferentes. También así su historia. Con lo cual no se si se deba comparar si no es con un análisis más profundo, pero creo que hay cosas que están en claro.

Algunos puntos que destacar:

  • El movimiento está liderado por jóvenes, nativos tecnológicos que se apoyan en esto como medio de activismo, igual que en los últimos movimientos en otros países.
  • Si bien hay muchos años de diferencia con nuestro 2001, hay cierto grado de similitud en la situación económica y política, creo que hay mucho que deben aprender pero con muchas cosas que nosotros ya hemos pasado también se pueden evitar
  • Los movimientos son pacificos, hasta el momento hubo un solo lugar en donde ha habido violencia, en Aaiún. Pero a diferencia de lo que pasó acá se respeta el anonimato de las personas, y no se está politizando
  • Se han sumado hasta el momento muchisimas ciudades, no solo europeas. Tokio, Vietnam, Sidney, Lima, Bogotá y muchas otras. Esto es global.
  • No solo se tratan problemáticas específicas, o relacionadas con las elecciones. También es una forma de recordar que está la voz del pueblo. Se pide más participación y transparencia. Cosa no menor que aquí falta pero mucho mucho. Palabra clave datos públicos.
  • Mucho de esto comenzó con la Ley Sinde, que es la ley que censura internet en España, con lo cual también tiene implicancias a todo el sistema y a todos los países porque está siendo algo generalizado.

acampadas #spanishrevolution

Con todos estos puntos, llamo a todos los Argentinos a apoyar el movimiento, porque es algo global que está pasando y de verdad podemos cambiar algo.
Para mi es una continuidad de lo que empecé cuando fueron los movimientos de FreeWikileaks, porque es el mismo camino que representa una toma de conciencia.

Yo entiendo algunas posturas que he escuchado y que me han apenado. Cosas como «ellos en el 2001 no nos ayudaron», que puede ser cierto, pero primero no son las mismas personas, hace 10 años muchos eran demasiado chicos para tomar la decisión de ayudarnos. Segundo no había redes sociales. Y por último, seamos nosotros los que damos el ejemplo y apoyemos a nuestros hermanos. Porque el pueblo somos nosotros todos, el pueblo del mundo.

Espero que entiendan algo, mañana escribiré otra nota de lo que vaya pasando. Pero a las 16hs nos volvemos a encontrar en la embajada!!!

Pueden seguir al grupo por el Blog, Facebook y Twitter. Y por supuesto en mi twitter @manuchis

¿Qué pasa con la formación de diseñadores con experiencia en UX/UI ?

User experience processAyer pasé por mi facultad para hacer unos trámites y me quedé en una de las clases como oyente. Yá desde que terminé lo poco que se veía de web o interactivo era sumamente pobre. La cátedra opcional de diseño por computadora estaba atrasada 10 años. Desde las materias de diseño, las más estratégicas, solo analizan «pantallas» de lo que vendría a ser un sitio, pero están muy lejos de la realidad.
Tanto desde los alumnos como desde los profesores, hay una ignorancia y una falta de consideración a estas nuevas ramas que a veces cuesta siquiera plantearlo.
Aún así, se que hay carreras en otras facultades que lo toman un poco más en cuenta y que tal vez los alumnos estén más interesados en ese tipo de diseño.

Pero bien, la raíz de todo esto, también es la falta de profesionales en el ámbito. Si bien hay muchos diseñadores que se dedican, pocos son los que teorizan y llevan a la metodología como para poder formar una disciplina. Si bien hay en el exterior, y casi todas mis fuentes son de habla inglesa, poco leo por acá.
Incluso creo que pocos se pueden dedicar exclusivamente a ese trabajo estratégico, porque no se lo considera aún como autónomo al diseño estético (por llamarlo de alguna manera) de las interfaces.
La falta de disciplina y metodología en este ámbito llega a tal punto en que un diseñador especializado en UX se lo considera un unicornio dentro del ámbito.

En el artículo que enlacé, se mencionan algunos problemas relacionados y justamente menciona la falta de consideración en la enseñanza y la falta de valoración en las agencias. Es decir, que los diseñadores pasan rápidamente al área de marketing y no desarrollan sus capacidades.
Y se suma a estos problemas, algo que hace tiempo está en falta que es preparar a los diseñadores para resolver cuestiones de flujos de trabajo, liderar equipos y trabajar con arquitectura de la información.

Obviamente en muchos casos, aún no se considera al diseñador como parte estructural del desarrollo de un producto. Y en nuestro país todo esto se agrava.
Esperemos que haya una evolución más acelerada con la proliferación de aplicaciones, gadgets y nuevas tipologías.

Aquellos diseñadores que estén interesados en el tema, les sugiero que investiguen y trabajen en el futuro de esta disciplina. También les recomiendo el libro «Sketching user experiences» que está un poquito viejo pero aún está vigente.

La realidad es peor que un gran hermano

buzzLas noticias pasan como si fueran modas, nos preocupamos por los otros olvidando las gravedades propias.
Una semana es un atropello en bicicleta, y despues una revolución en medio oriente que va a cambiar el mundo. Pero a la otra ocurre una catástrofe y nos olvidamos de toda la democracia que habia y nos preocupamos por los niveles de radioactividad en el mundo.
A veces le manifiesto a mi padre de por que le presta atención a ese programa tan pedorro que pasan en la tele. Pero tambien pienso que internet esta haciendo lo mismo. Ok, son temas más importantes, pero el ímpetu que se pone en ciertas cosas es tan estupidizantes. Cuando sali a manifestar por wikileaks que era un tema candente, sali a la calle ademas de retwittear miles de notas amarillistas (porque todos lo hacemos). Y aun hoy sigo el tema de cerca.
¿Cuantos de ustedes saben qué pasa en libia en este momento a una semana o un poco mas de la manifestacion social?

Me puse a investigar un poco, y si comparamos datos crudos, en el último episodio que sacudió japón se llevan contadas aproximadamente 6.000 muertes. Un poco menos de la cantidad de muertes por accidente de tránsito en Argentina. Si, está bien, ademas hay como 7.000 desaparecidos o eso dicen. ¿Pero saben cual es la cantidad de suicidios en Japón? 30.000 al año. Y no digo que 10.000 sea un numero chico y nada que discutir porque estamos en razón. Pero nunca escuche hablar de ese tema salvo en gente que vive allá o lugares especializados.

No digo que haya que ser superman o el salvador del mundo, porque realmente no nos alcanza el dia para estar en todo.
Pero, a modo de expresar lo que siento, escribo esto porque me parece que internet se volvio un noticiero 24hs con «anuncios de ultimo momento» constantes y eventualmente alguna nota profunda y seria. Quiero decir que muchas veces nos dejamos llevar por «catástrofes» o situaciones fuera de lo común, pero que hacemos oídos sordos a problemas sociales que son muchísimo peores porque son mucho más dificil de afrontar.

Yo creo que está buenisimo, y defiendo fervientemente las redes sociales, la libertad de información y todo eso. Pero a medida que avanza, nosotros debemos ir generando nuestros propios filtros. Porque, nadie se puso a pensar en los efectos que podrían tener en Japón. Yo se que esto que digo es muy frío pero a pesar de la crisis que están pasando, la sociedad nipona nos demuestra que aún tienen respeto, calma y hablan de una reconstrucción mientras en el resto del mundo hablamos de Apocalipsis. Y para mi es lo fascinante que tiene ese país. Su derrota en muchos sentidos durante su historia los ha beneficiado gracias a pensar en ser mejores.
Incluso siendo así, supieron pedir ayuda para cuando la necesitaron. Caso contrario de lo que pasó en Chile, donde la posición fué totalmente egocéntrica.

Hace 3 dias que anda dando vuelta el video del timesquare hackeado con un iphone.
Sabiendo que es un tremendo fake, y que podes encontrar videos del estilo por todo youtube, por que lo siguen publicando? Por que llega al millon y medio de visitas?

Una vez mas, lo popular nos muestra el absurdo, la falta de conciencia al manejarse en este tipo de ambientes.
Y despues nadie quiere la censura. no digo que haga falta, pero de esto a creerle a un mail de un banco que te pide la contraseña de tu cuenta hay un paso.

Entonces lo que pido es que seamos concientes. Usemos la semanticidad para ubicar las cosas en su lugar. Respetemos al otro y sobretodo usemos los medios con responsabilidad.
Información innecesaria e inutil es tan spam como un mail ofreciendo viagra.

Mejorando el diseño de interacción con Lean UX

wireframesLeyendo el articulo de SM sobre user experience (UX) que salió ayer, me da pie para hablar de algo que me parece importante ya que fué uno de mis mayores aprendizajes como diseñador de interacción.
Se trata de la planificación y desarrollo de un proyecto, cualquiera sea, que implique el desarrollo de una interfaz (mediante la cual se genera la interacción). Tal como menciona el artículo que les comentaba, mi experiencia con los wireframes y documentación de interacción me ha dejado una clara respuesta. No sirven para nada a la hora de definir la experiencia.
Si bien es útil para un primer acercamiento a la aplicación, el verdadero desarrollo y mejora de la interacción se da una vez hecho el primer prototipo (descontando que habrá mas de uno). Cualquiera que piense lo contrario lo que va a hacer es limitar la interacción de las personas a una aplicación obsoleta. Como dice Jeff Gothelh, «Stay lean and focus on the experience, not the paperwork» (mantenerse inclinado y enfocado en la experiencia y no en los papeles).

Hay que recordar que la idea de desarrollar una estrategia de interacción no es poner señales de transito en una interface, sino aprender de cómo las personas usan ese medio.
Siempre uso como ejemplo el camino del deseo, se trata del trazado de los caminos en donde personas o animales son los que marcan el camino sobre la tierra, y sobre esas marcas se realiza el mejor trazado, eligiendo así el camino mas óptimo.
Interacción no es solo uso de botones, teclas y perillas (ya sean analógicos o digitales), es lo que le permite a la persona interactuar con cualquier otra cosa. Y así debemos pensar fuera de nuestro paradigma digital, porque a todos nos gustan los gestos de iphone pero no todo debe seguir esa forma de interacción. Por ahí ni siquiera tenga pantalla y la interacción sea diferente, única.

Volviendo al tema, el articulo de SM explica el método Lean UX (que me entero que será presentado en el SWSX este año, pueden ver la ponencia), que consiste en ahorrar el tiempo y maximizar la cantidad de interacciones en el equipo de trabajo para obtener mejores resultados.
Y algo esencial, estar muy abierto a comentarios. El diseño de interacción es el ámbito en donde el diseñador tiene mucha menos razón que el usuario, y este debe considerar todas las apreciaciones (lo cual no quiere decir que deje de tomar sus propias desiciones).
Más que nunca, quien no sepa abandonar su ego de diseñador, no estará a la altura de las necesidades.

Para cerrar e invitarlos a leer la nota (en ingles), les dejo esta frase que menciona en algún momento del texto: «if you spend three months perfecting a design only to find out after launch that it fails to meet customers’ needs, then you’ve just wasted three months of your life, not to mention your team’s» (si gastás 3 meses perfeccionando un diseño solo para descubrir que luego de lanzarlo falla respecto a las necesidades del usuario, entonces gastaste 3 meses de tu vida y ni mencionar la de tu equipo).

El placer de despertarse sin alarma

reloj alarma¿A quién no le gusta aprovechar cualquier mañana de un sábado o domingo para dormir hasta la hora que el cuerpo diga basta?
Y pensando en que se vienen cuatro días de «libertad», voy a poner cartas en el asunto.
Primero y principal, porque los freelancers tenemos muy poco regularizado este tema de «los días que no trabajamos». Y si tienen la ansiedad que tengo yo, cuando no tienen nada que hacer inventan.

Según un reciente estudio hecho por mi, claro, el problema no tiene que ver con la alarma propiamente dicha, sino por la misma ansiedad.
Supongamos que una persona que no tiene un horario de entrada en toda la semana no debería tener ese miedo, porque prácticamente no tiene necesidad alguna de poner un despertador.

Bueno, en cierta medida es peor, y que su preocupación reside en tener el tiempo suficiente durante el día por terminar sus tareas planificadas, y si le sobra tiempo aprovecharlo para adelantar. Porque la verdadera riqueza esta en llegar al fin de semana prácticamente liberado.
Por otro lado, el cuerpo, nuestra herramienta física, es un dispositivo adaptable y totalmente costumbrista. Por lo tanto, este se siente mas cómodo cuando se despierta a la misma hora y en el mismo lugar, de otro modo nos desorientamos y nos genera ansiedad. El cuerpo quiere tener control de todo y en ciertas cuestiones hay que darles a entender que lo tiene.

Ahora bien, en cuanto a despertarse diariamente a la misma hora, es de suma importancia hacerlo con el tiempo suficiente para que el cuerpo se relaje, y por el contrario no se atrofie.
Si es necesario tener 2 horas antes de salir, haganlo, porque lo peor es levantarse apurados, antes de que el cuerpo verdaderamente se despierte. Aún así cuando algunos lo remedian con café, ese golpe de cafeína es nocivo para el cuerpo que aún está a otro ritmo. Lo mismo pasa con ruidos fuertes en la calle y la socialización que no tenga que hacer, el cuerpo aun no está preparado para todo eso si no le damos el tiempo necesario.
Luego, tendremos mal humor, dolor de cabeza, cansancio y una gran ansiedad por poner al cuerpo en alerta innecesariamente.

Y respecto a esto último, algo que aprendí mucho en las artes marciales, es que el cuerpo sabe como reaccionar sin tener que pensarlo en cualquier situación de alerta. El gran problema es que todos lo mal acostumbramos con actividades innecesarias, y eso hace que se pierda esa capacidad. Por eso es importante la calma hasta que sea última opción.

Pero ese es otro rollo, por el momento ya tienen una pista de como despertar cada día para que sea más placentero.

El peligro de los prosumidores y las nuevas tecnologías

open kinectQuiero avisar que esta nota va a estar repleta de juicios apresurados y probablemente diga cosas de las uqe me pueda arrepentir, pero son experiencias, sensaciones que tengo.
Muy bien, estaba viendo el video donde los artistas predicen el futuro que salió hoy por la red, o bien podríamos decir que describen el presente.
El arte en si, no predice el futuro con palabras, sino mediante el arte, el que habla no puede hacerlo sobre un futuro.

El video está buenisimo, no puedo negarlo. Pero como dije en twitter, siento que la tecnología no nos está llevando para ningún lado. Obviamente siempre hay cosas útiles y cosas del demonio, pero me refiero a sentidos más prácticos y en el arte y la cultura más específicamente.
Por un lado está el problema de los prosumidores. La tecnología, internet y todas esas cosas fantásticas nos traen la posibilidad de que todos estén continuamente creando cosas. Un buen ejemplo son los hipsters, que aún no se si odiarlos o sorprenderme, me apena pensar que son como un intento fallido de Andy Warhol pero con internet. Porque es eso, aún no pasamos del postmodernismo en el arte.
Probablemente la sociedad de a poco está evolucionando a la fuerza y los últimos años podemos decir que hay un cambio más allá de lo digital, veo de a poco tratando de salir de este paradigma. Pero aún seguimos en lo Edad contemporanea, que empezó hace más de un siglo., sino fijense que todo son evoluciones del ready-made.

Las nuevas industrias culturales

Voy a hacer un llamado los estudios culturales (pueden darse un ejemplo con este paper interesante llamado «La industria creativa como engaño de masas») y voy a adelantarme diciendo que la masificación de la tecnología hace que nos volvamos ciegos ante la fascinación de las expresiones. Algo así como pasaba con la tele y la radio con la hiper-información pero ya no es información sino sensaciones.
Me refiero a los campos 3D, los sistemas de detección que tornan al mundo fuera de su realidad. Y a todos nos parece fantástico , incluso cosas como el cine 3D de hace varias décadas que es absurdamente obsoleto, pero finalmente son como una droga que nos fascina y nos olvidamos de que hay una realidad con tantos sentidos que no somos capaces de absorber.

Como dijo Fernanda Romano, en la charla del ojo, «la realidad y la virtualidad ya son falsas» y buscamos la deformación para creer que estamos más allá, para negar nuestra realidad.

Está bien, no voy a negarlo, a mi me encanta la tecnología y me la paso investigando sobre nuevos usos. Y justamente me salta la ficha en ese momento en que siento que no me satisface, que por más que nos convirtamos en androides súper poderosos, la satisfacción está en nuestro interior.
Porque realizarse, llevar adelante un proyecto o descubrir algo nuevo es algo que enriquece al espíritu, y la voluntad y el entusiasmo lo fortalecen. Pero es momentáneo, es una realización que no sirve de nada si no nos construimos en nuestro interior.

El otro día estaba viendo la versión 2011 de Zeitgeist y me pareció muy interesante el ejercicio de pensar un mundo totalmente nuevo, porque mal que nos pese, creo que culturalmente estamos jodidos…

Yo creo que si ese es el futuro que tenemos, seguiremos dormidos como sociedad creyendo que somos multiculturales porque un pibe de ojos rasgados se junta con un morochito y un yanki. No es así y tampoco digo que la multiculturalidad es como debería ser. Por ahí eso se pierda y ayude a unir más a los humanos, pero no hay que mentirse porque es políticamente correcto. Y tampoco descartemos que muchos vienen de sociedades donde el arte es una actividad apoyada por instituciones y el estado bajo subvenciones o universidades, podríamos decir supermercados culturales, y luego se exponen en galerías y museos, es un arte político. Muchos otros no, se la juegan un poquito más.

El verdadero cambio

Por otro lado, recuerdo «la teoría de las dos vertientes en la estética» de Marta Zatonyi que estudié en la facultad, basada en la dialéctica de Hegel. Y viendo la calidad de las obras, pensando en el discurso individualista de estas, mostrando esta realidad deconstruida y subreal, no me deja más que pensar en la angustia social que proyectan. Es la incertidumbre que nos acecha y en la impotencia del ser humano frente a todo esto.
Y escuchando lo que dicen en el video, de un futuro enriquecedor y de experimentación, hay algo muy contradictorio. Algo que no se deja ver detrás de toda esa explosión de sensaciones. Evidentemente se viene un cambio, pero estamos en la peor etapa, aún hay que llegar hasta el fondo para poder remontar.

Finalmente quiero decirles que no niego que hay cosas geniales, y las cosas pasan, internet nos ayuda a verlas y disfrutar. Pero cuidado con el mensaje, lo que intepretan de todo eso, si es que aún tienen esa capacidad.

Les dejo el video porque no pueden dejar de verlo, eso si, está en ingles nada más…

Viviendo con ansiedad

AnsiedadTengo un gran problema que es la ansiedad. Mejor dicho, tenemos un gran problema. Todos en sociedad, viviendo en ciudades sufrimos de ansiedad.
Para que se den cuenta, la idea de progreso nace en las ciudades europeas y es el motor de nuestra vida, ¿qué es sino la ansiedad por llegar cada día mas allá hasta el infinito?.
Digamos que es la mejor excusa, para estar todo el día pensando en «hay que mejorar», lo que sea, sin saber por qué.
Pero bueno, ya estamos acá, el día que inventemos algo para poder elegir donde y cuando vivir, podremos hacerlo. Por ahora nos contentamos con sobrevivir en los monstruos urbanos.
Sigue leyendo